*LA CIUDAD Y EL CIUDADANO.* POR: G.A.R.

22 marzo 2019
Visto: 836 veces

 

LOS ORGULLOS HISTÓRICOS DE SALTILLO.

EN MÉXICO, EL BOOM DE LAS MUJERES EGRESADAS…PERO SIN TRABAJO.

LA CREATIVIDAD, LA GRAN POTENCIA DEL SER HUMANO.

INDIGNANTE PARA EL MUNDO, EL TRÁFICO DE MUJERES EN CHINA.

LA CIUDAD DE MÉXICO, A 500 AÑOS DE LA LLEGA DE LOS ESPAÑOLES.

EL MUY DISCRETO HIJO MENOR DE DONALD TRUMP.

*LA CIUDAD.*
En Saltillo vivió Benito Juárez. Recorrió sus calles. Encontró el afecto, el reconocimiento, la solidaridad y la camaradería de su gente. Fue en 1864. Momentos aciagos para México. Turbulencias intensas que sacudieron por mucho tiempo la estabilidad del país.

Después de su peregrinar por el norte, Juárez pudo regresar a la capital y restablecer plenamente la República. En reconocimiento al trato que recibió en esta ciudad capital, decretó que nuestra entidad se denominara: Estado Independiente, Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza.  Orgullo histórico.

*EL PAÍS.*

MÉXICO: MAS MUJERES EGRESADAS, PERO MENOS CONTRATADAS.
México, al igual que Islandia y otros países, se ubica en la posición uno en cuanto a la inclusión de alumnas en la educación secundaria y preparatoria. Pero en participación laboral de las mujeres, cae hasta el lugar 124.

El Índice de Brecha de Género 2018, del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), coloca a México en la lista de países que prácticamente han resuelto la desigualdad de género en las matrículas de educación básica.

Sin embargo, una vez fuera, a las mujeres se les dificulta entrar al mercado laboral. Y quienes ingresan, se encuentran con el llamado “techo de cristal” que les impide ascender.

México, más que reprobado en igualdad salarial
En las últimas décadas, en América Latina disminuyó el porcentaje de mujeres sin ingresos propios, al pasar de 41.7 a 28.9% entre 2002 y 2014, de acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

También se gradúan en mayor número que los hombres en todos los niveles, incluso el universitario. Aun así, su participación económica no ha logrado igualarse a la de los hombres. La carga desproporcionada del trabajo doméstico y de cuidados es una de las causas, indica el organismo internacional.

México es uno de los países donde la situación anterior está muy marcada. De entre 149 países contemplados para el informe del WEF, se encuentra en el sitio 122 en cuanto a oportunidades y participación económica de las mujeres.

Y es peor al hablar de la igualdad salarial, es decir, ganar lo mismo que le pagan a un hombre por hacer el mismo trabajo. El Foro Económico Mundial pone a esta nación hasta el rango 134. Es decir, a escasos 15 peldaños del último lugar.

Las mujeres en México también tienen tasas mayores de empleo informal. Mientras 57% de ellas trabaja en la informalidad, el porcentaje para los hombres es de 49. Además, hay más trabajadoras a tiempo parcial que empleados de medio tiempo.

Techo de cristal blindado
El concepto “techo de cristal” se refiere a la imposibilidad de seguir ascendiendo en posiciones dentro de un trabajo. Parece invisible, pero existe la barrera.

Las mujeres que lo padecen “se desempeñan en contextos laborales de discriminación y segregación ocupacional”, lo que resulta en un menor pago, afirma la ONU.

Para que las trabajadoras puedan encontrar más empleos, con mejores condiciones, es necesario “reconocer, reducir y redistribuir el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado”.

Además, los gobiernos y las empresas deben avanzar en la construcción de sistemas de seguridad social universal con enfoque de género. Es importante crear las condiciones para que ellas efectivamente puedan gozar de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Archivado en:

*EDUCACIÓN.*

LA CREATIVIDAD Y LA IMPROVISACIÓN, VITALES EN EL SER HUMANO.

Por KEN ROBINSON
(Educador, escritor y comunicador, es una referencia pedagógica mundial. Profesor emérito de la Universidad de Warwick, Reino Unido, en la que durante doce años impartió educación artística. Ha liderado proyectos nacionales e internacionales sobre creatividad y cultura en Europa, Asia y Estados Unidos. Su famosa conferencia “¿Las escuelas matan la creatividad?”, es la charla educativa más vista en internet ( 57 millones de vistas ). Sus aportes a la educación y las artes le han valido multitud de premios y reconocimientos. Entre ellos, el nombramiento como Caballero del Imperio Británico por la Reina Isabel II. Es autor de más de una decena de libros. Su éxito de ventas “El Elemento”, es una obra traducida a más de veinte idiomas en la que sostiene: “Es imposible adivinar cómo viviremos en el futuro. Lo único que sabemos es que hará falta mucha imaginación y creatividad para transformarnos y enfrentarnos a los nuevos retos”. En su último libro, “Tú, tu hijo y la escuela”, reflexiona sobre cómo los padres pueden apoyar a sus hijos durante el recorrido escolar).

Hay muy pocas cosas que nos hagan destacar entre los seres vivos de la Tierra, y creo que las diferencias nos las creemos demasiado.

Pero algo nos diferencia, eso está claro. Las demás especies no se comportan como nosotros. Nosotros sí nos comportamos como ellas a menudo. Pero hay cosas de las que ellos parecen no ser capaces.

Ellos no se meten en teatros rodeados de cámaras. No se ponen ropa que otro ha diseñado o fabricado, no disfrutan de la comida del mismo modo que nosotros, no hablan idiomas, no parecen tener teorías, no tienen sistemas de valores, no tienen rivalidad cultural, no crean economías, no construyen grandes civilizaciones.

Nosotros sí. Pero en todos los demás aspectos somos igual que ellos: somos mortales, somos frágiles, y dependemos del planeta y de lo que nos proporciona. Pero ¿qué nos diferencia? Para mí, lo que nos diferencia es, en parte, la idea de la creatividad.

Tenemos una imaginación poderosa.

Y cuando dirigimos nuestra imaginación hacia cosas prácticas, creamos mundos virtuales en los que vivimos. Así que, para mí, la idea, el concepto y la práctica de la creatividad son la esencia de lo que significa ser humano.

Y cada vez me parece más importante que cultivemos estas capacidades en nuestros sistemas educativos, que llevan mucho tiempo ignorándolas, por la humanidad que compartimos, y también porque ahora, mediante estos sistemas, nos hemos creado accidentalmente todo tipo de desafíos que son de carácter existencial.

Nada me parece más desolador que escuchar los debates políticos sobre cómo mejorar las escuelas haciendo más pruebas y más exámenes. Y el gran desafío al que nos enfrentamos como seres humanos lo dejamos de lado en la mayoría de sistemas educativos.

Así que cuanto más me involucraba en la educación, más me interesaba no solo en la teoría, sino también en la práctica. Así que cuando hace unos años di una charla en TED, ya llevaba un largo camino recorrido. Esa charla en particular, que puede que hayáis visto, tuvo lugar en 2006. Y ya lleva unos 57 millones de visualizaciones.
“Educar no es un monólogo sino una conversación”

Mi conferencia lleva 57 millones de vistas.  ¿Ya lleva 57? Pero bueno, se lo ponen a grupos, así que debe de ser un múltiplo de esa cifra.

Yo creo que la razón de que haya tenido tanto éxito es porque la gente ha reconocido que destila sentido común y verdad.

Y la otra razón de que se haya visto en 150 países, que es lo importante, no es producto de una perspectiva cultural en concreto. Así que, resumiendo, como la mayoría, yo he ido creando mi vida, no la he planeado. He intentado controlarla y he intentado darle sentido.

Pero me he guiado por unos principios.

Uno es la creencia en la bondad fundamental de la humanidad.

Otro es un sentido de la abundancia de cosas de las que somos capaces como personas.

Y en tercer lugar, que es de vital importancia que haya instituciones públicas que promuevan estos talentos por nosotros y por el bien común.

Lo último que me gustaría decir respecto a esto es que soy muy consciente en todo el trabajo que hago que estos debates han sido continuos.

Una de las educadoras más importantes de nuestra historia reciente es Maria Montessori.

Y muchas de las cosas de las que ella hablaba en la educación temprana… Ella es un ejemplo de alguien que lidió con estos problemas en las difíciles circunstancias de los niños de clase trabajadora.

Y desarrollaron una serie de prácticas que van en consonancia con los ritmos naturales del crecimiento y el desarrollo humanos. Ella no es la única. Todo el movimiento progresista se basaba en la idea de intentar educar al niño como a un todo y crear condiciones para su crecimiento y desarrollo. Y esto era así ya en los primeros jardines de infancia, no solo en Montessori y otros.

John Dewey, en el siglo XIX, escribió mucho sobre educación y desarrollo personal. También escribió mucho sobre democracia. Una vez dijo que cada nueva generación debía redescubrir la democracia. A mí me parece una observación muy importante.

Todos tenemos la tendencia a sufrir una especie de amnesia cultural. Debatimos las cosas como si no hubieran pasado nunca antes. Por ejemplo, mis hijos creen que los millennials han descubierto el sexo. De verdad.

Cuando yo sé que lo descubrió la generación del baby boom. Yo estaba allí. Cayó en fin de semana, ¿vale? Yo viví la revolución sexual de los años 60, como podéis ver. Y… En realidad me la perdí, ese fin de semana me quedé en casa. Pero el lunes cuando me fui a trabajar noté que algo había cambiado.

Mis padres afirmaban haberlo inventado también. Así que, ¿quién sabe? A saber quién inventó el sexo.

Pero muchos de estos principios básicos de lo que es una buena vida, cómo funcionan las democracias, cómo la gente tiene que mirar no solo por sí mismos, sino por el bien común… Se remontan a la Antigüedad, al inicio de nuestras civilizaciones.

Pero cada generación ha tenido que redescubrirlos. En la actualidad es un poco más difícil descubrirlos, porque estamos muy distraídos con los acontecimientos cotidianos. Mirad lo que está pasando ahora mismo en Estados Unidos, otro país que se proclama a sí mismo líder de los principios democráticos.

Yo he vivido allí durante 17 años, y les puedo decir que esa afirmación es un poco exagerada.

Para mí, nunca ha habido un momento en que sea tan importante poner en práctica los principios básicos de la educación.
Para mí, hay cuatro: la educación tiene fines económicos, tiene fines sociales, tiene fines culturales y tiene fines personales.

Por eso necesitamos una concepción expansiva del funcionamiento de la educación, y tenemos que reconocer que nada de eso tendrá lugar si no invertimos plena y adecuadamente, y con determinación, en la formación, el desarrollo y el apoyo de los profesores, de quienes depende toda esta empresa.

Así que, para mí, estos temas no disminuyen en importancia, sino que aumentan en importancia cada vez más.

*EL MUNDO.*

MADURO PROVOCA AL EXTERIOR.

A 46 DÍAS DEL DERRUMBE DEL CHAVISMO.
Estados Unidos exigió este jueves a Venezuela que libere inmediatamente a Roberto Marrero, jefe de despacho de Juan Guaidó, reconocido como presidente interino del país sudamericano por más de 50 países, y prometió arremeter contra los responsables.

«Estados Unidos condena los allanamientos hechos por los servicios de seguridad de (Nicolás) Maduro y la detención de Roberto Marrero, jefe de despacho del presidente interino @jguaido», dijo el secretario de Estado, Mike Pompeo, en su cuenta de Twitter.

Agentes de inteligencia detuvieron la madrugada de este jueves a Marrero tras allanamientos a su residencia y a la del diputado opositor Sergio Vergara, quien vive cerca, en el sector capitalino de Las Mercedes, según denunció Guaidó, también jefe de la Asamblea Nacional.

El senador republicano Marco Rubio dijo que el arresto marca «una significativa escalada en la represión y podría marcar el comienzo de esfuerzos para arrestar al Guaidó».

Estados Unidos ha lanzado reiteradas advertencias al mandatario venezolano Nicolás Maduro de que habrá consecuencias si Guaidó o personas de su entorno son arrestados.

*ORIENTE.*

CHINA SIGUE TENIENDO PRÁCTICAS INDIGNAS DE LA HUMANIDAD.
“La familia me metió en una habitación. Allí me maniataron de nuevo… Cerraron la puerta durante uno o dos meses. Cuando era la hora de almorzar, me enviaban comida.

Lloraba mucho… Cada vez que el hombre chino me traía alimentos me violaba”, explica una mujer birmana vendida a las redes de trata por su cuñada cuando solo tenía 16 años.

El testimonio forma parte de un informe desgarrador publicado este jueves por la organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) en el que se denuncia la pasividad de las autoridades fronterizas de Myanmar y China ante el tráfico sexual de esposas al gigante asiático.

Según el dossier de 112 páginas Danos un bebé y te dejamos marchar, concluido después de tres años de investigación, mujeres de los Estados de Kachin y Shan, al norte de Myanmar, son traficadas a China por la frontera septentrional birmana.

Basado en entrevistas con 37 supervivientes así como familiares, miembros de la comunidad local y oficiales de Myanmar, el informe detalla cómo las víctimas confían en las promesas de trabajo por parte de familiares y conocidos que las acaban vendiendo por valor de 2.600 a 11.500 euros a familias en China.

Una vez en el país vecino, son encerradas y violadas hasta que se quedan embarazadas.

«Las autoridades de Myanmar y de China miran hacia otro lado mientras traficantes sin escrúpulos venden a mujeres y niñas de Kachin para su cautiverio y abusos indescriptibles», explica Heather Barr, codirectora del departamento de la mujer de HRW y autora del informe.

«La escasez de medios de subsistencia y la falta de protección de los derechos más básicos han hecho que estas mujeres sean presa fácil de los traficantes, que tienen pocas razones para temer la aplicación de la ley a ambos lados de la frontera».
Las supervivientes que consiguen escapar del cautiverio y los abusos confiesan que sus captores están más interesados en tener un hijo que en una esposa.

La población femenina en China ha caído desde 1987 y la brecha entre hombres y mujeres de 15 a 29 años aumenta debido a la preferencia por los niños fruto de la política de hijo único vigente entre 1979 y 2015 y a la restricción de derechos reproductivos de la mujer.

Según las estimaciones del Boletín Médico Británico, a China «le faltan entre 30 y 40 millones de mujeres” a causa de la flagrante discriminación de la población femenina que afecta a esta y a otras sociedades patriarcales de Asia.

Tras el cautiverio, y después de dar a luz a sus bebés, algunas escapan; aunque dejan a sus hijos en manos de sus captores y violadores.

Ante el desequilibrio demográfico, algunas familias chinas optan por comprar a mujeres y niñas que han sido víctima de redes de tráfico de países vecinos.

El número de esposas que son vendidas al gigante asiático es difícil de cuantificar, pero la Comisión de Derechos Humanos de Myanmar registró 226 casos solo en 2017, mientras que los activistas creen que la suma real seguramente sea mucho más alta.
“Es difícil saber si la cifra sube o baja, pero varios expertos creen que el número aumenta a medida que el conflicto en el Estado de Kachin continúa”, razona Heather Barr.

Muchas de las supervivientes entrevistadas durante la investigación pertenecen a la población de más de 100.000 desplazados internos por la lucha en los Estados de Kachin y Shan.

En 2011, Myanmar acabó con 17 años de alto el fuego reanudando sus ataques contra los grupos étnicos armados. El Gobierno ha bloqueado la asistencia humanitaria en estos campos de refugiados, alguno de los cuales están bajo control de la opositora Organización por la Independencia de Kachin; que cuenta con un brazo armado.

Las mujeres son las únicas que ganan sustento para sus familias mientras que los hombres toman parte en el conflicto.

“Los Gobiernos de Myanmar y China, así como la Organización por la Independencia de Kachin, deberían hacer mucho más para prevenir el tráfico, recuperar y asistir a las víctimas y perseguir a los traficantes”, denuncia Barr.

“Donantes y organizaciones internacionales deberían apoyar a los grupos locales que hacen el trabajo duro, el que los Gobiernos no se atreven, para rescatar a las mujeres y niñas, y ayudarlas a recuperarse”.

Tras el cautiverio, y después de dar a luz a sus bebés, algunas escapan; aunque dejando a sus hijos en manos de sus captores y violadores.

De vuelta en Myanmar, las que sobreviven tienen que lidiar con el trauma y el estigma con la escasa ayuda de las pocas organizaciones que carecen de recursos y capacidades para asistir a las víctimas de un tráfico sexual que no recibe ninguna atención por parte de ninguno de los dos países implicados.

Las dificultades para su reintegración se agravan por la deshonra que supone su situación dentro de una comunidad profundamente cristiana y donde la “gente te mira con desprecio porque has sido traficada a China”, según cuenta Barr que le dijo una de las supervivientes.

La experta de HRW asegura haber conocido a una mujer que estuvo cautiva durante nueve años, a otras dos que llegaron a ser víctimas de las redes de tráfico hasta en dos ocasiones y a una de solo 14 años.

*URBANISMO.*

LO MARAVILLOSO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Desde el esplendor urbano de la gran Tenochtitlan, pasando por los jardines renacentistas, el boom de la arquitectura moderna o los rastros del brutalismo de hormigón, Ciudad de México siempre ha sido objeto de fascinación por parte de los grandes arquitectos.

Cinco reconocidos nombres de entre los invitados al festival Mextrópoli, el mayor evento de urbanismo de Latinoamérica, reflexionan sobre la megalópolis mexicana. El resultado son cuatro piropos y un consejo.

David Chipperfield (Londres, 1953). El arquitecto de los museos. Acaba de terminar la remodelación de la Royal Academy de Londres y es autor del Museo Jumex en Ciudad de México

«La variedad arquitectónica de esta ciudad es enorme. Es imposible no mencionar el trabajo de Luis Barragán. Y como un arquitecto que trabaja con museos, tengo que citar también el museo de Antropología y el museo Tamayo entre mis favoritos en el mundo. Tampoco se puede obviar la extraordinaria tradición muralista, que no existe en ningún otro lugar. Mis preferidos son los Orozcos del Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Pero si tengo que elegir un solo lugar, me quedo con el Zócalo. No solo por su belleza sino por su escala y su historia. Sin lugar a dudas la presencia de la civilización azteca está presente a través de las proporciones del espacio.

Es difícil pensar otro territorio urbano que muestre de manera tan patente los trazos de la historia: los aztecas, la catedral, el ayuntamiento, los edificios coloniales.

Además, el espacio de la plaza te da un sentido de la compleja naturaleza física de la ciudad en sí misma. Y me encanta la bandera».

Dominique Perrault (Clermont-Ferrand, 1953). Autor de la Biblioteca Nacional de Francia y al frente de un nuevo proyecto de reciclaje de la Cité de Paris

«Me fascina la relación de la ciudad con los volcanes. Hace poco estuve trabajando en Seúl, que tiene una topografía parecida. La diferencia es que Ciudad de México ha integrado a los volcanes, están fundidos con la ciudad.

Por eso me gusta el edificio del museo Anahuacalli que conserva el archivo de Diego Rivera y se inspira en la arquitectura prehispánica. Es negro, de piedra volcánica, es muy táctil, sensible y emocional.

Es una arquitectura como en una gran roca, de un gran equilibrio con la naturaleza, muy plástico y natural, nada artificial. Me gusta también porque es monocromo. Tener un solo color, y además natural, te permite crear diversidad a través de los detalles. Es la poética de los detalles. La arquitectura es la poética del vacío”.

Alejandro Aravena (Santiago de Chile, 1967). Premio Pritzker 2016, experto en arquitectura social y parte del equipo de reconstrucción tras el terremoto chileno de 2010

«Me llama la atención que habiendo vivido tantos terremotos la población mexicana no tenga metido en el ADN esa especie de miedo ancestral que tenemos en Chile, donde todo lo que se construye está condicionado por eso.

En definitiva, el tema del sismo es una cuestión cultural, no técnica. Lo que haría falta en México no es una norma sino un programa de televisión, un concurso en el que se construya con ese el ADN sísmico para que se convierta en cultura popular.

En México además hay que contar con un nivel de dificultad mayor: la preservación del patrimonio cultural. Para eso lo más útil es la aislación sísmica.

Es decir, evitar que el movimiento del suelo se traslade al movimiento de una estructura. En Japón existen unos amortiguadores muy caros de goma y anillos de acero, pero en Chile hemos desarrollado unos de teflón para que el suelo resbale por debajo de la estructura.

En alguna visita estuve recorriendo los cimientos de la catedral. En el momento que puedes meterte debajo de la fundación y reforzarla para que no se siga hundiendo, en la misma operación podrías meterte debajo y aislarla no solo para que no se hunda sino para que no tiemble nunca más».

Rozana Montiel (Ciudad de México, 1972) Experta en recuperación del espacio público y única arquitecta mexicana invitada por las curadoras de la Bienal de Venecia 2018

«Me gusta mucho caminar por las calles de la colonia Roma, esa sensación de ir encontrándote con las capas de tiempo e historia de la ciudad. Es una de las colonias del centro de la capital, junto con Condesa o Juárez, donde sigue presente la idea de barrio, donde te encuentras esas tiendas que aún no son un Oxxo: tlapalerías, zapaterías, etc. Son comerciantes que conoces de hace mucho tiempo.

Caminando es como entiendes la ciudad de una manera distinta. Puedes encontrarte casas de principios del siglo pasado, mezcladas con otras modernas, y de repente se abre y llegas a una plaza, como la de Río de Janeiro.

A diferencia de otras zonas, como las unidades habitacionales en las periferias, las monopolizadas por el automóvil, o las áreas más degradadas de Azcapozalco o Iztapalapa, la Roma aun permite hacer lugar».

Ignacio Mendaro (Madrid, 1946). Autor de la Ciudad de los Archivos del Estado de Oaxaca

«Toda la secuencia que da entrada al bosque de Chapultepec me parece bellísima. Está muy bien integrada. Su vida ciudadana es una envidia para otras ciudades.
La gente disfruta realmente del parque, que tiene unas sombras amplias y agradables. Hay una interacción real: se organizan la práctica de deportes y bailes comunitarios.

En España, por ejemplo, somos tan vergonzosos que sería impensable. Me parece especialmente relevante la entrada que da al Museo Tamayo y el edificio en sí.

Por dentro, la luz te acompaña durante todo el recorrido y por fuera, el inmueble está totalmente integrado en el parque. Tanto que han tenido que poner un cartel gigantesco para que lo vean los turistas, si no pasaba totalmente desapercibido».

*ESTADOS UNIDOS.*

LA SILENCIOSA VIDA DEL HIJO MENOR DE TRUMP.
Pocas semanas después de que Donald Trump se convirtiera en presidente de Estados Unidos, los periodistas acreditados en la Casa Blanca fueron llamados de manera informal para pedirles que se respetara la intimidad de Barron, el hijo menor del político republicano. Sus padres temían que tanto revuelo alterara su vida.

A la vez Melania, la primera dama, decidió quedarse unos meses más en Nueva York para que Barron terminara el curso escolar y se fuera aclimatando poco a poco a su nueva vida. Dos años después de la llegada de Trump a la presidencia, la figura de Barron es muy silenciosa. Solo se deja ver con sus padres bajando o subiendo de aviones y poco más.

A diferencia de Malia y Sasha, las hijas de los Obama, o de Chelsea, la de los Clinton, Barron no ejerce como hijo de presidente. Eso sí, los medios de comunicación de EE UU comentan la actitud huraña del menor de los Trump y también el cambio físico que ha experimentado.

En altura supera ya a su madre, que mide 1,80. Los especialistas, percentil en mano, vaticinan que cuando tenga 18 años será el más alto de la familia, título que ahora tiene Erik, que alcanza 1,96.

Barron Trump es físicamente una calca de su padre. «Es un chico mentalmente muy fuerte, muy especial e inteligente. Es independiente y obstinado y sabe exactamente lo que quiere. Es una mezcla de nosotros en apariencia, pero su personalidad es idéntica a la de su padre, por eso lo llamo Little Donald», explicó su madre en una entrevista a la prensa norteamericana.

Barron Trump comparte con su padre su afición por el golf, deporte que los fines de semana practican juntos. También le apasionan los videojuegos, aunque le dijo a su madre que quería ser un «hombre de negocios».

Durante la campaña electoral, Barron, como el resto de sus hermanos, sí que estuvo presente en los actos organizados para promover a su padre pero luego desapareció de la escena pública. En ese breve espacio de tiempo el joven se mostró serio y poco receptivo al interés que despertaba en los medios de comunicación.

Convertirse en hijo del presidente de Estados Unidos y acaparar la atención de los medios de comunicación no es nada fácil. Y Chelsea Clinton lo sabe bien, pues pasó su adolescencia siendo hija de un presidente, algo que sufrió de 1993 a 2001 mientras vivió en la Casa Blanca. En enero pasado, la hija de Bill Clinton hizo una defensa pública de Barron Trump: “Barron Trump se merece la oportunidad de todo niño de tener una infancia”.

En las últimas horas, Michelle Obama también ha hablado de cómo sus hijas afrontaron los años que vivieron en la Casa Blanca. Malia tenía 10 años y Sasha siete cuando Barack Obama fue nombrado presidente y la gran preocupación del matrimonio fue que no sintieran que vivían en una pecera.

“Significó mucho esfuerzo mantenerlas en su realidad. Nos asegurábamos de asistir a las reuniones de padres y maestros, de ir a sus juegos y de tener niños durmiendo en nuestra casa. Y eso lleva trabajo”, ha explicado. “Imagínese asistir a una conferencia de padres y profesores con una caravana de 20 coches y oficiales de policía gritando a los maestros ‘¡quítense del camino!”.

Barron estudia en la escuela privada St. Andrew’s Episcopal School, situada en el acomodado barrio de Potomac (Maryland) a las afueras de la capital y cuyo coste anual es de 40.000 dólares. Es el primer hijo presidencial en optar por este colegio, que educa a cerca de 600 alumnos, desde preescolar hasta el final de la educación secundaria.

Melania difundió este miércoles en sus redes sociales la imagen de dos grandes globos con el número 13 y escribió: «Feliz cumpleaños BWT», refiriéndose a su nombre completo, Barron William Trump.

Barron es el único hijo de Melania y el hijo menor de Donald. Tiene varios medios hermanos por parte de su padre: Donald Jr, Ivanka, Eric y Tiffany. Melania se siente orgullosa de él: «El papel más importante y feliz que he tenido es ser madre de mi hijo».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *