La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) eliminó de su página oficial toda la información relacionada con la Megafarmacia del Bienestar, el proyecto insignia de distribución de medicamentos del gobierno federal. De acuerdo con una investigación publicada por El Universal, ya no es posible consultar los costos de inversión, evaluaciones, escrituras, gastos de mantenimiento anual ni reportes de operación, lo que en los hechos borra todo rastro público del proyecto.
La Megafarmacia fue presentada a finales de 2023 como una solución para acabar con el desabasto de medicamentos en México. El presidente Andrés Manuel López Obrador la calificó como una “obra emblemática de justicia social”, asegurando que permitiría surtir medicinas a cualquier parte del país en menos de 24 horas. Sin embargo, a casi un año de su inauguración, los resultados fueron un rotundo fracaso: de una capacidad prometida de 280 millones de piezas, solo distribuyó 2.4 millones, menos del 1% de lo proyectado.
De acuerdo con los reportes financieros disponibles antes de ser retirados, el costo total del proyecto superaba los 3,000 millones de pesos, sin que existan datos verificables sobre su funcionamiento ni auditorías públicas sobre el destino de esos recursos. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ya había advertido desde principios de 2025 sobre irregularidades en los contratos relacionados con el sistema de almacenamiento y la red de distribución.
El retiro de los documentos en el portal de Hacienda ocurre justo cuando distintos organismos, legisladores y especialistas exigen rendición de cuentas sobre los resultados reales del programa. El doctor Ector Jaime Ramírez Barba, integrante de la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados, señaló que este acto “confirma la opacidad y el descontrol financiero con el que se manejan los programas de salud en este gobierno”.
“PRIMERO FALLÓ EL ABASTO, LUEGO LA OPERACIÓN, Y AHORA DESAPARECEN LA INFORMACIÓN. ES LA CADENA COMPLETA DEL FRACASO: DESABASTO, DESPILFARRO Y AHORA ENCUBRIMIENTO”, DECLARÓ.
La eliminación de los registros también impide conocer detalles de la relación contractual entre Birmex, la empresa estatal encargada de la operación, y las compañías privadas que participaron en la instalación de los sistemas de refrigeración, transporte y almacenamiento.
En redes sociales, ciudadanos y organizaciones médicas han expresado preocupación por la falta de transparencia. El desmantelamiento de la información pública refuerza la percepción de que la Megafarmacia fue un proyecto más político que sanitario, destinado a generar titulares y no soluciones reales.
El caso se suma a una larga lista de programas fallidos en el sector salud: el desabasto de medicamentos oncológicos, el colapso del INSABI, los retrasos del IMSS-Bienestar, y la eliminación de programas de vigilancia epidemiológica y atención preventiva.
En palabras del doctor Ector Jaime, “la Megafarmacia del Bienestar se convirtió en la metáfora perfecta del sistema de salud de Morena: vacía, costosa y sin resultados.”






