Rosario Piedra pedía el regreso del Comité de Desapariciones de la ONU; ahora dice que no les permitirá trabajar

12 abril 2025
Visto: 137 veces

Los más recientes comentarios de Piedra van en la misma línea que la postura del gobierno mexicano, el cual rechazó la activación del Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

Luego de que  el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunciara el inicio de un procedimiento especial contra el Estado mexicano para investigar las desapariciones forzadas en el país,  la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, aseguró que los organismos internacionales no tendrán injerencia en México.

No obstante, en 2020 la propia Rosario Piedra opinaba lo contrario y en una entrevista concedida ese mismo año,  calificó como “muy importante” el regreso a México del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.

En una entrevista para el programa #EnTrending de TV UNAM publicada el 29 de septiembre del 2020, la titular de la CNDH elogió el trabajo del CED de la ONU durante las investigaciones por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Yo creo que sería muy importante que este Comité volviera a venir, porque ya estuvo cuando estaba en pleno auge la investigación de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y ellos llevaron una investigación muy seria y profunda, pero que en aquel entonces el gobierno de Peña Nieto no les permitió avanzar ante ciertas líneas de investigación que conducían a algunas autoridades de allá del estado de guerrero”, dijo Piedra Ibarra.

Sin embargo, la titular de la CNDH cambió de postura y aseguró que en el pasado, madres y familiares de personas desaparecidas, incluida su madre, acudieron a organismos internacionales en busca de apoyo sin obtener resultados.

Cinco años después, la Comisionada se alineó con el discurso del gobierno para criticar al mismo Comité contra la Desapariciones Forzadas de la ONU que alguna vez encomió.

La ONU no va a hacer nada aquí, no lo vamos a permitir. Quienes se dicen defensores de la democracia mundial quieren venir a pisotear la democracia que está en ciernes en este país”, expresó este 10 de abril sobre una tumba del panteón Las Cruces.

Piedra Ibarra también insistió en que en México no existen desapariciones forzadas cometidas por el Estado y consideró que las denuncias actuales responden a intereses políticos.

Los comentarios de Rosario Piedra Ibarra van en la misma línea que el del gobierno, el cual rechazó la activación del Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

“No es desaparición forzada perpetrada desde el Estado, entonces se mandó una nota diplomática para expresar nuestra inconformidad y, en todo caso, se les va a explicar cuál es el fenómeno que hay en México porque hay mucho desconocimiento de esta comisión, muchísimo”, declaró la mandataria en su conferencia diaria del 9 de abril.

Ante esto, el Comité respondió que las desapariciones forzadas que cubre la Convención no se refieren solamente a las cometidas por actores estatales, sino también por grupos paramilitares o el crimen organizado.

Las decisiones del comité para enviar una situación nacional de desapariciones forzadas a la Asamblea “se toman siempre con extremo cuidado y con gran sentido de responsabilidad”, asegura el comunicado del CED-ONU, en el que se expresa el deseo del Comité de “mantener la cooperación y los intercambios constructivos con México”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *