*LA CIUDAD Y EL CIUDADANO.* POR: G.A.R.

12 junio 2019
Visto: 662 veces

 

VIENEN NUEVOS ANUNCIOS DE INVERSIONES EN SALTILLO.

MÉXICO DESBANCA A CHINA COMO PRIMER SOCIO DE EU.

BBVA INVERTIRÁ EN MÉXICO 63 MILLONES DE PESOS EN SEIS AÑOS.

UBER TIENE CASI LISTOS SUS TAXIS VOLADORES.

CIENTÍFICO RUSO PRETENDE CREAR MAS BEBÉS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS.

LOS PEORES LIBROS DE GRANDES ESCRITORES.

*LA CIUDAD.*
MÁS BUENAS NUEVAS.
En los próximos días iremos conociendo nuevos anuncios de inversiones productivas en Saltillo. Servicios, restaurantería, alguna cadena hotelera, y una nueva factoría de la cadena de proveeduría para la industria automotriz. Y por ahí algo más en instituciones educativas. No para la ciudad. ¿ Cuál banco nos falta ?.

*COMERCIO.*
MÉXICO DESBANCA A CHINA COMO PRIMER SOCIO DE EU.

México, en la primera posición, y Canadá, en la segunda, desplazaron a China como los mayores socios de Estados Unidos en el comercio de productos durante los primeros cuatro meses del 2019.

Este cambio en la clasificación ocurre mientras se discute la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en los poderes legislativos de los tres países, al tiempo que permanece una guerra comercial entre Estados Unidos y China.

En tanto ha permanecido esta guerra comercial, México ha ganado mayor participación en el mercado estadounidense frente a Canadá y, en general, frente al promedio del resto de los demás proveedores externos.

De enero a abril, el comercio de productos (exportaciones e importaciones) entre México y Estados Unidos sumó 203,180 millones de dólares y el de Canadá-Estados Unidos totalizó 198,619 millones de dólares.

Con una tendencia inversa, China tuvo un comercio de mercancías con Estados Unidos de 174,664 millones de dólares en los primeros cuatro meses del año en curso.

Con una fortaleza comercial galopante en las últimas dos décadas, China se colocó en el 2018 como el mayor socio comercial de Estados Unidos, desplazando a Canadá desde el 2015 y teniendo a México en el tercer lugar durante ese periodo.

Juan Antonio Dorantes, especialista en comercio exterior de la firma de Aguilera & Loera, comentó que la proveeduría de México en el mercado estadounidense se ha consolidado por sus ventajas comparativas, como la geografía, la mano de obra y la diversidad de bienes y servicios que pueden sustituir importaciones originarias de China.

Bajo el argumento de preocupaciones sobre las políticas de China en materia de propiedad intelectual, tecnología e innovación, la Administración del presidente Donald Trump ha implementado tres rondas de aumentos de aranceles en un total de 250,000 millones de dólares en productos chinos, mientras que China ha subido los aranceles en 110,000 millones de dólares en productos de Estados Unidos.

Además, Trump ordenó a la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) comenzar el proceso de aumentar los aranceles a 25% en casi todas las importaciones estadounidenses restantes de China (excepto materiales de tierras raras, productos farmacéuticos de minerales críticos, ciertos insumos farmacéuticos y ciertos productos médicos), valorados en 300,000 millones de dólares.

En su último contraataque, China impuso a partir de este 1 de junio aranceles de entre 10 y 25% a un total de 5,410 productos originarios de Estados Unidos por un valor de 60,000 millones de dólares anuales, con lo cual castiga ya a la totalidad de sus compras de mercancías estadounidenses.

Dorantes destacó que China, sin embargo, ha mantenido cierta competitividad exportadora en el mercado estadounidense, aun con la fijación de aranceles.

Desde otro ángulo, Gerardo Traslosheros, exembajador de México en Nueva Zelanda y exnegociador del Acuerdo de Asociación Económica entre México y Japón, destacó que México ha mantenido en crecimiento sus flujos comerciales con Estados Unidos a un alto costo.

“Está la espada de Damocles sobre México”, comentó en referencia a la amenaza que lanzó Trump de aumentar los aranceles en forma generalizada y gradual, de 5 a 25%, la cual habría comenzado el 10 de junio, pero se disipó temporalmente tras un acuerdo en materia migratoria y, según Trump, con otros asuntos bilateral convenidos en secreto y por anunciarse más adelante.

Traslosheros expuso que la sola amenaza de Trump tendrá un impacto negativo en la atracción de inversiones de la economía mexicana y opinó que el presidente de Estados Unidos seguirá hostigando a México en su intento de reelegirse.

Otros analistas han considerado que no es fácil desintegrar los encadenamientos productivos regionales. Muchos han acreditado que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ayudó a las industrias manufactureras de Estados Unidos, especialmente a la industria automotriz, a ser más competitivas a nivel mundial a través del desarrollo de cadenas de suministro.

Gran parte del aumento en el comercio de Estados Unidos con México, por ejemplo, puede atribuirse a la especialización, ya que las plantas de fabricación y ensamblaje se han reorientado para aprovechar las economías de escala.

Como resultado, las cadenas de suministro han estado cruzando cada vez más las fronteras nacionales a medida que el trabajo de fabricación se realiza donde es más eficiente. Según expertos, la industria automotriz de América del Norte tiene “conexiones de varias capas” entre los proveedores de Estados Unidos y México y los puntos de montaje.

*EL PAÍS.*
BBVA INVERTIRÁ EN MÉXICO 63 MILLONES DE PESOS EN SEIS AÑOS.

BBVA ha reiterado su optimismo en el futuro de México, pues de acuerdo con el vicepresidente y director general del banco en México, Eduardo Osuna, el país tiene mucho potencial, por lo que planean una inversión de 63,000 millones de pesos para los siguientes seis años.

Prueba de ello, dijo en el marco de la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2019 de BBVA, hay un bono demográfico importante, además de que se generan 600,000 hogares nuevos al año; y hay mucha informalidad y por lo tanto altas oportunidades de bancarizar.

“La oportunidad es gigantesca en términos de bancarización y también en términos de incorporación a la vida, al sector formal”, puntualizó.

También, señaló, hay oportunidades de incentivar a las pequeñas y medianas empresas (pymes), pues muchas de estas son informales.

En este sentido, comentó que hoy la banca es una solución hacia adelante en muchos sentido. “Los planes que hemos estado haciendo en los últimos prácticamente 10 años en términos de inversión, ha sido bárbaro”.

Recordó que en los últimos seis años el grupo español ha invertido 52,000 millones de pesos en el país.

“Esto habla del compromiso de BBVA con México y especialmente con todos nuestros clientes, personas físicas y personas morales”, recordó.

Carlos Torres Vila, presidente del BBVA a nivel global, refirió que aunque desde finales del 2018 la situación en México se ha ido debilitando, sigue el compromiso con el país.

“Eso que hemos hecho en los últimos años, décadas, lo vamos a seguir haciendo con un compromiso firme, compromiso de inversión, de manera muy relevante”, expuso.

*EL MUNDO.*
UBER TIENE CASI LISTOS SUS TAXIS VOLADORES.
Los taxis voladores circularán por varias ciudades del mundo en menos de cinco años. Los coches voladores ya parecen de esas innovaciones que, de tanto oírlas, han envejecido antes de empezar.

Uber espera evitarlo y ha anunciado un programa piloto en Nueva York a partir del próximo 9 de julio y ha añadido Melbourne (Australia) a Dallas y Los Angeles, las dos ciudades donde ya estaba previsto que empezara a probar sus coches voladores en 2020. Allí está previsto el inicio del uso comercial de la plataforma en 2023.

Uber celebra estos días en Washington la tercera edición de su cumbre Uber Elevate. Tras los dos primeros encuentros en Dallas y Los Angeles, la elección de la ciudad es significativa: la capital federal estadounidense es la sede de las autoridades que deben regular la apertura del cielo como nueva vía de comunicación.

Uber quiere así demostrar su capacidad e intención de poner la seguridad y la regulación en el centro de sus preocupaciones. Es un modo de declarar la ventaja competitiva: están hablando ya de cómo hacer realidad el proyecto, no solo soñando con diseños innovadores.

«El Departamento tiene un importante rol en permitir este cambio», ha dicho la secretaria de Transporte de Estados Unidos, Elaine Chao, en su conferencia durante la cumbre. Para Chao, los «aerotaxis» son solo uno de los protagonistas, junto a los drones, de esta innovación que requerirá un «sistema separado del sistema de tráfico aéreo».

Chao ha añadido que su Departamento no será un obstáculo para la innovación, pero también ha insistido en que «quedan muchas preguntas sin respuesta aún».

Uber espera responder algunas preguntas en los próximos meses con sus pruebas. La primera empezará el próximo 9 de julio en Nueva York. En horas punta a los «usuarios leales» de Uber que quieran ir de Manhattan al aeropuerto John F. Kennedy, les aparecerá la opción del UberCopter. El precio será caro –alrededor de 200 euros– y requerirá la infraestructura actual de helipuertos combinada con coches Uber.

Pero el objetivo de la compañía es que cuando haya dos horas en coche hasta el JFK, la suma de dos coches –desde origen hasta el helipuerto de la parte baja de Manhattan y desde la base de llegada hasta el aeropuerto–, el UberCopter emerja como opción.

También podrá ser reservado con varios días de antelación. El aparato que usará Uber será un helicóptero tradicional, no los futuros eVTOL (vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje verticales, en sus siglas inglés).

La segunda etapa de esta innovación para Uber serán las pruebas en Dallas, Los Angeles y Melbourne. Dallas y Los Angeles son dos de las zonas metropolitanas más extensas de Estados Unidos, con problemas de tráfico y crecimiento. Esas pruebas hasta 2023 se harán ya con las naves de los socios que Uber ha escogido para esta aventura: Aurora Flight Sciences (propiedad de Boeing), Pipistrel Vertical Solutions, EmbraerX, Bell, Karem Aircraft y Jaunt Air Mobility.

Tres grandes retos
La transición aérea tiene, según Uber, tres grandes retos: uno, qué rutas priorizar y dónde poner los «puertos del cielo»; dos, cómo lograr que los recorridos sean compartidos para hacerlo viable, y tres, lograr vehículos verdes, seguros y silenciosos.

La compañía aspira a colocarse como la mayor plataforma viable para liderar la irrupción del aire como un desatascador de las infraestructuras urbanas terrestres: «No puede ser que haya un límite por arriba de lo que podemos hacer en el suelo.

Las ciudades deben tener tres dimensiones, no dos», ha dicho Eric Allison, jefe de la rama Elevate en Uber. «No puede ser que en lugares como México DF un conductor pase cinco semanas al año en atascos», ha añadido.

Uber quiere aprovecharse de los «efectos de red» para lograr en el transporte urbano un papel como el que Facebook ocupa en las redes sociales o Google en las búsquedas. Aunque la geografía y las regulaciones nacionales dificultan la capacidad de escalar con la misma rapidez. «Tenemos 93 millones de usuarios en 700 ciudades de 63 países», ha dicho Allison. «Podemos mirar cómo la gente se mueve para ver dónde hay demanda para transporte aéreo», ha añadido.

El plan de Uber es llenar el cielo de coches voladores con rutas fijas entre lugares especialmente congestionados y combinar su plan aéreo con coches, las bicicletas y patinetes. El cielo será una parte de la plataforma general de transporte de la compañía.

Proyecto de «puerto del cielo» para cinco coches voladores en Santa Clara para la región de San Francisco.
El objetivo para el aire a medio plazo es «megapuertos de cielo con mil aterrizajes y despegues por hora», según Allison, con «unos precios similares a lo que hoy cuesta un Uber X» lo que provoque que «tener un coche propio sea más caro que usar taxis voladores».

Para ese objetivo no sirve solo la azotea de un rascacielos, como si fuera un helipuerto, sino edificios específicos con espacio para montones de coches voladores. «Trabajamos con arquitectos que están imaginando cómo serán estos puertos en 2023», ha dicho.

Los coches voladores de Uber llevarán de momento piloto y cuatro plazas, al menos en los prototipos que la compañía ha mostrado en la cumbre.

El futuro será probablemente autónomo pero la sensación de seguridad que ofrece ahora un piloto es imbatible para la aceptación general del público, un argumento repetido como clave sobre todo por las autoridades. El ruido es otro de los grandes rivales de los futuros taxis voladores. La viabilidad sería imposible si hubiera docenas de moscardones por encima de las casas.

Hay varias compañías dedicadas a intentar ocupar un espacio en este futuro inminente, entre ellas una europea que ha presentado ya su prototipo.

Uber Air es una de las apuestas de la compañía para el futuro después de la pobre salida a bolsa del pasado mes de mayo. Uber Eats, la división dedicada a repartir comida con todo tipo de vehículos, también con drones, y las bicicletas y patinetes Jump son otro de los pilares de la compañía para erigirse como un gigante líder de su sector.

Uber tiene también una división de coche autónomo, pero que vive las mismas dificultades para cerrar un plazo viable de salida al mercado que el resto del sector. El aire parece un lugar más sencillo.

*CIENCIA.*
CIENTÍFICO RUSO PRETENDE CREAR MAS BEBÉS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS.

Poco más de medio año después del nacimiento en China de las dos primeras bebés modificadas genéticamente, un científico ruso ha anunciado que pretende llevar a cabo un experimento similar, pese al rechazo unánime de la comunidad internacional.

El investigador, Denis Rebrikov, planea alterar en el laboratorio el ADN de embriones de madres con VIH, con el supuesto objetivo de evitar la transmisión del virus, según ha comunicado a la revista Nature.

Rebrikov, un biólogo molecular, dirige un laboratorio en la mayor clínica de fertilidad de Rusia, el Centro Nacional Kulakov de Investigación Médica en Obstetricia, Ginecología y Perinatología de Moscú.

Como en el caso del científico chino He Jiankui, su intención es modificar el gen CCR5, que contiene las instrucciones para fabricar una proteína que el virus del sida emplea como puerta de entrada a los glóbulos blancos de la sangre.

Rebrikov pretende imitar una mutación natural, presente en el 1% de los europeos, que genera una cierta inmunidad al virus. Para ello es necesario borrar 32 de las 6.000 letras del gen mediante la revolucionaria técnica CRISPR, una especie de tijeras moleculares capaces de cortar el ADN donde se desea, aunque todavía cometen peligrosos errores.

“Cambiar el genoma humano en el embrión es una nueva estrategia para la que todavía no hay ni una legislación adecuada ni una percepción pública positiva. Nuestra sociedad es muy conservadora”, declaró Rebrikov el pasado octubre al diario ruso Pravda.

“La tecnología no está lista”, advierte ahora en la revista Nature la bióloga molecular Jennifer Doudna, una de las madres de la técnica en su laboratorio de la Universidad de California, en Berkeley. Sobre el anuncio del científico ruso, Doudna cree que “no es sorprendente, pero sí decepcionante e inquietante”.

El 29 de noviembre de 2018, la segunda cumbre internacional sobre la edición del genoma humano, celebrada en Hong Kong, concluyó con la advertencia de que “los riesgos son demasiado grandes como para permitir ensayos clínicos de edición de la línea germinal humana en este momento”.

Rebrikov, sin embargo, confía en la seguridad de la técnica. En octubre, el ruso publicó, en una desconocida revista que él mismo dirige, una investigación cuyos resultados muestran una supuesta efectividad del 50% a la hora de crear embriones con el gen CCR5 mutado.

Rebrikov, según la información publicada por Nature, considera que la ley rusa es lo suficientemente ambigua como para poder obtener un permiso de las autoridades.

El científico chino He Jiankui justificó sus experimentos en que el padre de las gemelas tenía VIH. En el caso ruso, Rebrikov pretende reclutar a madres con VIH que además no respondan a los principales tratamientos antirretrovirales que actualmente permiten que los hijos nazcan sin el virus.

La inmunóloga Denise Naniche, jefa del grupo de VIH/sida en el Instituto de Salud Global de Barcelona, cree que la idea de Rebrikov no tiene fundamento.

Entre el 15% y el 45% de las madres seropositivas transmiten el VIH a su hijo durante el embarazo o la lactancia, pero los actuales tratamientos reducen ese porcentaje a menos del 5%, según la Organización Mundial de la Salud.

“Las mujeres a las que se refiere el investigador viven en regiones que nunca tendrían acceso a una hipotética intervención de edición genética de embriones, por su coste y por la falta de infraestructuras”, señala Naniche. El 85% de las transmisiones de VIH de madre a hijo ocurren en el África subsahariana, subraya.

Naniche recuerda que ya existe “un arsenal de fármacos antirretrovirales” que permite cambiar de terapia cuando el virus resiste el primer tratamiento. El problema es el precio de estos medicamentos de segunda línea. Para la inmunóloga, sería “mucho más ético y eficiente en relación con su coste” facilitar estos tratamientos en los países pobres.

El químico Marc Güell fue testigo del nacimiento de la técnica CRISPR en la Universidad de Harvard. El investigador, ahora en la Pompeu Fabra de Barcelona, ve “la necesidad de aprender más sobre la tecnología mediante experimentos en ciencia básica y plantear su aplicación quizás en algunos casos muy concretos de enfermedades graves”, pero no entiende la elección del gen CCR5. “En este caso no creo que los beneficios sean mayores que los riesgos.  Prevenir la infección de VIH de padres a hijos está bastante establecido por otros métodos”, aclara.

Hace una semana, científicos de la Universidad de California en Berkeley alertaron de que la mutación natural del gen CCR5 —en las dos copias que posee cada persona— estaba asociada con un aumento de la mortalidad del 21% antes de los 78 años, según el análisis de una base de datos de 400.000 ciudadanos de Reino Unido.

“No conocemos todos los efectos de la mutación”, advierte el biólogo danés Rasmus Nielsen, coautor de aquel estudio.

Nielsen cree que el experimento del chino He Jiankui fue “imprudente”, dada la falta de conocimiento sobre la mutación y los posibles errores de la técnica CRISPR, todavía en fase experimental.

“El uso de la tecnología en embriones es injustificable. Ya se ha discutido ampliamente. Si Rebrikov replica ahora el experimento será doblemente imprudente y falto de ética, pero supongo que las autoridades rusas le pararán los pies antes de que llegue tan lejos”, opina Nielsen.

*LITERATURA.*
VARGAS LLOSA VOLVERÁ A PUBLICAR EN OCTUBRE…NOVELA SOBRE EL GOLPE EN GUATEMALA EN 1954.
Hace casi dos décadas Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 83 años) publicó una novela, La fiesta del chivo, que trasladó a la literatura el horror histórico que se había vivido en República Dominicana bajo la dictadura de Trujillo. Con su nuevo libro, Tiempos recios (Alfaguara), que se publicará el 8 de octubre, regresa a una temática que atraviesa su narrativa como uno de los nervios centrales: los poderes desmedidos en América Latina.

La historia política sigue captando la atención del escritor que antes de ser Nobel de Literatura aspiró a presidir su país de origen, Perú. En este caso le atrapó la historia del presidente de Guatemala Jacobo Árbenz, al que describe como «un presidente que quiso hacer reformas, que muchos creíamos indispensables».

«A él le montaron un golpe de Estado injusto. A los tres años [Carlos Castillo Armas, el líder golpista que se convirtió en el siguiente gobernante de Guatemala], fue asesinado, y nadie supo cómo fue que le mataron, quién lo asesinó. Hay muchas posibilidades de que estuviera Trujillo vinculado… Precisamente por La fiesta de chivo me interesaba mucho».

El novelista sitúa el germen de Tiempos recios durante una cena en Santo Domingo hace dos años y medio. «Estaba sentado esperando para irme cuando alguien a mi lado me dijo «tengo una historia para que la escribas». Si este señor supiera que nunca escribo algo que me piden… Pero me quedó ahí dando vueltas y estos dos años he estado trabajando en ello sin parar», cuenta por teléfono.

La noticia de la publicación fue adelantada por el propio escritor el lunes, durante un coloquio celebrado en la Feria del Libro de Madrid en el Pabellón de la República Dominicana. Vargas Llosa explicó que el título se había inspirado en una cita de la escritora Teresa de Ávila, recogida en el Libro de la Vida («En tiempos recios son menester amigos fuertes de Dios para sustentar a los flacos»).

En un comunicado la editorial Alfaguara ha avanzado esta tarde algunos detalles del libro, donde se entrecruzan personajes reales con seres ficticios, una de las características que se repiten en algunas de las novelas del escritor.

«Su publicación generará una gran conversación en torno a los juegos de poder entre Estados Unidos y América Latina», señaló Pilar Reyes, la directora de la División Literaria de Penguin Random House, el grupo al que pertenece Alfaguara.

Al igual que ya hizo con La fiesta del chivo, Vargas Llosa funde la realidad con varias ficciones: el narrador que recrea personajes y situaciones con los personajes que trataron de controlar la política y la economía centroamericana en las décadas de los cincuenta y sesenta.

«Hay un contexto bastante verídico, digamos, y dentro de él cosas imaginadas, fantaseadas, pero siguiendo el patrón de no inventar nada que no hubiera podido ocurrir dentro de ese contexto. Lo hice en La fiesta del chivo, La guerra del fin del mundo o Tiempos recios», explica el escritor.

En los años noventa afloró la verdad sin florituras del fondo de los archivos de la CIA: el Gobierno de EE UU había impulsado el golpe de Estado que derrocó en 1954 al presidente de Guatemala, Jacobo Árbenz, otro de esos dirigentes latinoamericanos que intentó hacer una sociedad más igualitaria al llegar al poder.

Aunque la Segunda Guerra Mundial parecía que fue ayer, los antiguos aliados ya habían roto y se habían atrincherado en bloques de hielo. La Administración Eisenhower no titubeó en recurrir a la mentira —acusó a Árbenz de abrir los brazos a los soviéticos y su comunismo— y a la conspiración —aupó al poder al golpista Carlos Castillo Armas— para tumbar al presidente guatemalteco y su afán de construir un país más justo.

Ni a Einsenhower ni a la United Fruit Company, que cultivaba miles de hectáreas de plátanos en Guatemala, le gustaban Árbenz ni su reforma agraria. “No se supo realmente lo que ocurría. Hubo una muralla de papel, unas informaciones que desnaturalizaban la realidad.

Mucha gente llegó a creer que Guatemala estuvo a punto de convertirse en una cabecera de playa de la Unión Soviética. Y ni siquiera hubo un solo ruso en el país en época de Árbenz. En Guatemala funcionó la publicidad como un instrumento político, algo que en esa época no se podía ni sospechar.

Fue la fabricación de una realidad política completamente falsa, completamente inventada, de una ficción política que se convirtió en realidad. Otra hubiera sido la historia si Árbenz y Castillo Armas no hubieran las experiencias que vivieron”, señala el Nobel.

*LITERATURA.*
LOS PEORES LIBROS DE GRANDES ESCRITORES.

Los grandes escritores también han tenido patinazos a lo largo de su carrera, obras que no están a la altura del resto de su producción literaria. No obstante, el nivel de estos autores implica que muchos de los títulos incluidos en esta selección están por encima del mejor libro de otro escritor. Aquí va una estantería con los peores libros de algunos de los mejores autores.

A Borges no le gustaba su Historia universal de la infamia, veinte años después de su publicación incluso se atrevió a calificarla como un “irresponsable juego de un tímido que no se animó a escribir cuentos y que se distrajo en falsear y tergiversar (sin justificación estética alguna) ajenas historias”.

Gabriel García Márquez obtuvo el Nobel de Literatura, pero entre sus grandes obras no se encuentra Los funerales de la Mama Grande.

Otro Nobel, Mario Vargas Llosa, publicó tras alzarse con el galardón más importante de las letras mundiales el ensayo La civilización del espectáculo. Una obra que no logró el favor de la crítica.

El motel del voyeur iba a ser el último libro de Gay Talese. El broche de oro a la carrera de uno de los grandes nombres del Nuevo Periodismo. Una investigación periodística que había guardado en el cajón durante décadas, la del mirón Gerald Foos.

Una investigación del Washington Post puso en entredicho la veracidad de la fuente de Talese, que llegó a renegar públicamente del libro. Aunque el periodista finalmente promocionó y concedió entrevistas a propósito de El motel del voyeur, la obra ya estaba sentenciada.

Tom Wolfe, compañero de generación de Gay Talese, triunfó con la novela La hoguera de las vanidades, un listón que no alcanzó Soy Charlotte Simmons. Ian McEwan es uno de los grandes nombres de la literatura británica contemporánea, pero en su prolífica obra se han colado títulos como Solar, que no convenció a su legión de fieles.

Algo similar le pasó a JK Rowling con su primera novela para adultos, Una vacante imprevista. Un libro que no se acercó al éxito que Rowling había logrado con la saga de Harry Potter.

Otras piedras en el zapato de grandes autores son Al otro lado del río y entre los árboles, de Hemingway; La novia ladrona, de Margaret Atwood, o La escoba del sistema, de Foster Wallace.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *