¿Cuál es la verdad detrás del culto a la Virgen de Guadalupe? Éste es su origen prehispánico

11 diciembre 2023
Visto: 542 veces

 

El próximo 12 de diciembre se espera que lleguen millones de peregrinos a la Basílica de la Virgen de Guadalupe, como cada año. Y es que ese día se conmemora el aniversario de la aparición de la “virgen morena”, como también se le conoce, a un indígena llamado Juan Diego.

La creencia en la Virgen de Guadalupe es una de las más arraigadas en los mexicanos, pues de cierta forma, le da identidad al país y a la religión católica mexicana. Sin embargo, pocas personas saben que detrás de la creencia a la virgen, hay un pasado prehispánico.

Y es que, según un texto compartido por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el culto a la virgen tiene su origen en un santuario prehispánico que se encontraba en el Cerro del Tepeyac, al norte de la Ciudad de México. Dicho santuario estaba dedicado a la diosa Tonantzin.

En 1525, dicho santuario fue convertido por los frailes evangelizadores en una ermita católica dedicada a la Virgen María.Para darle culto a ella, los frailes colocaron una pintura de la Virgen como Inmaculada Concepción, realizada por un indígena de nombre Marcos, y a la que pronto se le atribuyeron poderes milagrosos.

Representación de Tonantzin (Foto: Wikipedia)

Durante las primeras décadas la ermita fue visitada principalmente por indígenas, sin embargo, a mediados del siglo XVII, el culto a la virgen del Tepeyac se extendió a todos los grupos sociales.

Durante la segunda mitad del siglo XVI, surgió entre los indígenas educados a la usanza española una leyenda que daba cuenta del origen de la ermita y de la milagrosa imagen.

La leyenda conjuga las dos tradiciones que confluyen en la cultura mexicana: la española y la indígena. Así, a la vez que se inscribe en el marianismo hispánico, fincado en el poder de las imágenes, y sigue un desarrollo narrativo parecido a las leyendas marianas españolas, contiene numerosos elementos de raigambre indígena que lo sitúan dentro de la tradición de los pueblos prehispánicos.

Se pienza que Tonantzin puede referirse a un título para las distintas diosas madres del panteón mexica, o una deidad que unificaba distintos cultos regionales y temporales. Asimismo, también era utilizado de forma cotidiana para referirse a las madres y abuelas.

Para cronistas como Bernardino de Sahagún, Tonantzin se identifica principalmente con las diosas Centetótl y Cihuacoatl, pero el título puede referirse al principio metafísico que está amalgamado en la dualidad Ometéotl, cuyo aspecto femenino era llamado Omecíhiuatl.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *