
Arturo Zaldívar defendió la reforma a la Ley de Amparo y rechazó las críticas de Olga Sánchez Cordero, quien advirtió que el cambio podría limitar la función judicial en los juicios de amparo.
La reforma a la Ley de Amparo generó opiniones en contra no solo de abogados, expertos y académicos, sino también dentro de Morena.
Una de las voces más recientes que se manifestó contra la iniciativa fue la ministra en retiro y diputada por Morena, Olga Sánchez Cordero, aunque sus declaraciones fueron descalificadas por integrantes de su propio movimiento.
Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia de México, rechazó las afirmaciones de Sánchez Cordero sobre los cambios al interés legítimo y cuestionó por qué, si estaba en desacuerdo, no votó en ese sentido y optó por abstenerse durante la votación.
El funcionario afirmó que la reforma no restringe ni limita el interés legítimo y que las organizaciones civiles y los pueblos originarios conservarán el derecho de presentar juicios de amparo.
“No, esto no es cierto, ella tendrá sus razones. La verdad, el interés legítimo desde la iniciativa original no se estaba restringiendo. No obstante, por las críticas que hubo se modificó en el Senado de la República la redacción para no dejar lugar a dudas: no se está limitando ni restringiendo ni reconfigurando el interés legítimo, simplemente se están señalando sus elementos esenciales, tal como los ha construido la Suprema Corte desde que el interés legítimo se integró en la Ley de Amparo. (…) Yo respeto mucho la opinión de la ministra, no entiendo por qué no votó en contra si le pareció que estaba tan mal, pero bueno, ella toma sus decisiones”, comentó en entrevista radiofónica con Ciro Gómez Leyva.
¿Cuál fue la preocupación que externó Olga Sánchez Cordero?
Durante la discusión en las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Justicia, Sánchez Cordero expresó que el concepto de interés legítimo no debía definirse dentro de la reforma, ya que corresponde al juez valorarlo en cada caso concreto, planteamiento que no fue tomado en cuenta por sus compañeros legisladores.
“El interés legítimo es un concepto indeterminado cuya existencia debe ponderarse y valorarse por el juez competente en cada caso concreto. No puede definirse de antemano como lo hace esta reforma”, señaló la ministra en retiro durante la sesión.
La reforma, junto con el polémico artículo transitorio sobre retroactividad, fue aprobada la madrugada del miércoles 15 de octubre y será turnada al Senado para su ratificación antes de la promulgación y entrada en vigor de la nueva normativa.
Información de: ElFinanciero