
EL MICRO CLIMA EN EL RODEO SALTILLO.
LA INSEGURIDAD SE ORIGINA EN LA IMPUNIDAD Y CORRUPCIÓN: A.D.
LA REFORMA LABORAL QUE VIENE TRAE COSAS IMPENSABLES HASTA HACE MUY POCO.
PROTESTA JUVENIL MUNDIAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.
AMLO DUERME CINCO HORAS DIARIAS.
CONTRA YALI AP, RACISMO PURO.
EL RIESGO DE LOS REFRESCOS LIGHT.
UN COAHUILENSE DIRIGIRÁ LA MAYOR BIBLIOTECA DEL PAÍS.
SARAPEROS METE EL TURBO EN EL REMOZAMIENTO DEL MADERO.
“Cualquier joven queda a expensas de la manipulación de cualquier populismo. Les falta saber quiénes son, de dónde vienen, quiénes fueron y qué hicieron sus padres y sus abuelos “.
Arturo Pérez-Reverte.
*LA CIUDAD.*
Por alguna extraña razón en las instalaciones de la Feria, donde se realiza el Rodeo Saltillo, se presenta un micro clima con temperaturas muy agradables a diferencia del resto del país. Saltillo se puso las botas, el sombrero, el mejor cinturón y la mejor hebilla. Puerta !!!
*EL PAÍS.*
IMPUNIDAD Y CORRUPCIÓN, CAUSAS DE INSEGURIDAD: ALFONSO DURAZO.
El secretario de seguridad pública federal, Alfonso Durazo Montaño, aseguró que el problema de inseguridad en México se propicia por dos factores: impunidad y corrupción.
El funcionario indicó que dichos factores siempre van de la mano, al tiempo que precisó que si los delincuentes salen de la cárcel no es sólo por fallas procesales o de procedimientos de los policías, quienes los detienen, sino también es la corrupción un actor principal.
Afirmó a El Economista que la Guardia Nacional, que estará conformada por elementos de las policías Naval, Militar y Federal, respetará en todo momento los derechos humanos; no obstante, aceptó que no se está exenta de casos contrarios.
—¿Hay garantía de que los elementos de la Guardia Nacional procuren los derechos humanos en todo momento?
Absolutamente sí, se va a terminar con cualquier arbitrariedad o uso excesivo de la fuerza del Estado. No omito aceptar la posibilidad teórica de que se dé algún exceso, pero el que lo cometa lo pagará.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió una recomendación a la Secretaría de Marina y la Secretaría de Marina aceptó la recomendación sin regateo alguno, porque queremos el ejemplo de que no hay reserva para hacer nuestra parte en la defensa de los derechos humanos.
Hace dos semanas unos marinos abatieron a una o dos personas, un par de personas, en Puebla, y revisando la actuación de ese grupo de marinos, la propia Secretaría concluyó que había abuso de los marinos y responsabilidad en el mando y los puso a disposición del Ministerio Público federal, una cosa inaudita.
Lo mismo sucedió también con un par de soldados que se metieron a una casa en Puebla y cometieron excesos, incluso robo de bienes de la familia, el Ejército los puso a disposición de las autoridades civiles.
—¿Qué certeza hay de que la estrategia de seguridad funcione con los niveles tan altos de impunidad y en este tenor por qué en el gabinete de seguridad no está el presidente o algún representante del Poder Judicial?
Con respecto al tema de la impunidad, hay quien dice que primero la impunidad y luego la corrupción, hay quien dice que es al revés, el hecho es que hay un trinomio que no falla cualquiera que sea el orden de los primeros dos factores: corrupción, impunidad e inseguridad, no falla: o impunidad, corrupción e inseguridad.
Para mí la posibilidad de romper con el círculo de la corrupción, impunidad e inseguridad está en la democratización de la disputa del poder público.
Porque si analizamos todos los conflictos políticos que hay en el país, que son generadores de violencia, detrás de todos ellos está una disputa no democrática por el poder, trátese de la presidencia de una mesa directiva de la escuela secundaria, hasta el sindicato, una gubernatura o una Presidencia de la República, que es la madre de todas las batallas.
Yo creo que el tema está en el combate a la corrupción, al combatir la corrupción reduces automáticamente la impunidad y con ello la inseguridad.
Por ejemplo, ¿qué ha pasado con el huachicol?; como hay toda una acción en contra del mercado ilícito de combustibles, todos aquellos que participaban en esa actividad por razones de impunidad: porque era costumbre, porque lo veían como una oportunidad o lo justificaban como una vía para satisfacer necesidades elementales; ahora con la actuación del gobierno ya se quedó el núcleo duro del huachicol, y ¿cuál es el núcleo?: el crimen organizado.
(Los delincuentes) salen por faltas procesales, sí y no, salen por corrupción, salen por debilidad de las consignaciones, debilidad premeditada o por deficiencias técnicas del propio agente del Ministerio Público o por una debilidad concertada, y luego llegas con el juez y si el juez es corrupto puede ampararse en la rendija de la debilidad técnica del Ministerio Público y la aprovecha, por eso la modificación propuesta al Artículo 19 constitucional que amplía en nueve delitos el catálogo de delitos que requieren prisión preventiva.
—¿La ampliación de la prisión preventiva no implica regresar al pasado, a lo que ya se hacía de encarcelar a las personas sin pruebas y con ello repoblar las cárceles?
Es probable, lo que importa es que quien ha cometido un delito pague ante la sociedad su responsabilidad. Por ejemplo, en el Nuevo Sistema de Justicia Penal antes de que se aprobara esta reforma al Artículo 19 tú podías andar con una bazuca, asaltar y que te llevaran y presentaran en el Ministerio Público, pero como la portación de armas no requiere de prisión preventiva, tú salías.
Te pueden detener por otras cosas, pero por la bazuca, por un lanza granadas, por un arma calibre 50, tú estas libre; ahora ya no.
¿Y por qué no está el presidente de la Corte o el fiscal general (en el gabinete de seguridad)?: es por respeto a la separación de poderes y a la autonomía del fiscal, pero no significa que no tengamos comunicación con ellos.
Rescate en Tamaulipas
Policías Federales destacamentados en Reynosa, Tamaulipas, rescataron a 79 migrantes de origen centroamericano a orillas del río Bravo cuando caminaban en grupo.
De acuerdo con la versión oficial, los uniformados se acercaron a “brindarles ayuda”; sin embargo, fueron atacados por civiles armados, por lo que tuvieron que repeler la agresión.
“Los sujetos armados abandonaron el lugar a bordo de una camioneta tipo Van hasta perderse por una brecha”, aseguró la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en un comunicado.
Los elementos adscritos a la División de la Gendarmería de la Policía Federal resguardaron a 35 guatemaltecos, 27 salvadoreños, 17 hondureños y cuatro mexicanos, para posteriormente, los centroamericanos ser canalizados al Instituto Nacional de Migración para el retorno asistido al no acreditar su estancia legal en el país, mientras que los nacionales ingresaron en la Casa del Migrante local.
Luego que se hiciera público el secuestro de más de 20 migrantes en esta misma entidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la indagatoria continúa. (Redacción).
*TURISMO*
YA NO HABRÁ PLAYAS PRIVADAS EN MÉXICO.
Ya no habrá playas privadas en México, aseguró Simón Levy-Dabbah, subsecretario de Planeación y Política Turística de la Secretaría de Turismo (Sectur).
El funcionario participó este lunes en el Foro Estatal de Consulta para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 en Bahía de Banderas, Nayarit, y al término del evento comentó el plan.
«Estamos trabajando desde la Sectur en una política pública de playas libres, playas abiertas, los accesos públicos de playa deben ser abiertos, no se va a tolerar la privatización de las playas públicas, no se va a tolerar la vejación a las y los ciudadanos y evidentemente a los turistas», dijo Levy Dabbah.
El subsecretario de Planeación y Política Turística aseguró que en esta política pública se aplicará la ley para que todos los mexicanos y los turistas puedan disfrutar de las playas mexicanas.
«Aplicar la ley: no es ningún derecho que tengan las y los ciudadanos, es lo que marca la ley y la ley no está sujeta a negociación, estamos seguros que los empresarios van a estar participando, nos hemos llevado una gratísima sorpresa de los empresarios porque todos están dispuestos a colaborar con esta visión, con esta política pública de playas abiertas. No se puede hablar de playas públicas porque es una tautología, las playas son públicas por ley», dijo Simón Levy.
El funcionario federal publicó este miércoles un ejemplo de la lucha contra la privatización de las playas en México: el caso de «La Boquita» en Manzanillo, Colima.
«Ya se comienza la planeación del primer parque público de playa con el municipio y el Estado, y sobre todo, con la sociedad y comerciantes», escribió el subsecretario de Turismo.
Otro ejemplo de esta política pública es la ampliación y renovación del malecón en Playa de Miramar, en Manzanillo.
Y es que es común que algunos hoteles de los centros turísticos de México ofrezcan entre sus servicios una playa exclusiva para sus clientes, restringiendo el paso a personas que no sean huéspedes del lugar.
*TRABAJO.*
LA REFORMA LABORAL SERÁ MAS AMBICIOSA DE LO PREVISTO.
Salario mínimo, derechos de los trabajadores del hogar y licencias de paternidad son algunos de los temas del mundo del trabajo que se sumarán a la discusión de las reformas laborales en el Congreso en las próximas semanas.
No sólo los temas del nuevo sindicalismo y justicia laboral tendrán que ser resueltos por los legisladores antes de que termine el periodo ordinario de sesiones el 30 de abril próximo. La lista de pendientes es amplia.
Las comisiones de Trabajo y Previsión Social de las cámaras de Diputados y de Senadores tienen en total una lista de 72 iniciativas de reforma al marco legal laboral que deben revisar y dictaminar, 46 en San Lázaro y 26 en el Senado.
Así, a seis semanas de que concluya el periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, los legisladores tendrán que discutir los siguientes temas:
Sindicalismo y contratos colectivos
En el tema sindical hay cuatro iniciativas en San Lázaro. El Partido del Trabajo (PT) propone una reforma al artículo 371 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) para garantizar que la elección de la directiva sindical y número de miembros sea de manera personal, libre, directa y secreta.
El Partido Encuentro Social (PES) tiene una propuesta similar, con la diferencia de que los estatutos de los sindicatos establezcan la elección de la representación sindical universal, libre, directa y secreta, para determinar el número de integrantes de la mesa directiva y precisar la duración del periodo de la directiva de seis años.
Este mismo partido promueve la solicitud de un sindicato ante la Junta federal o local de Conciliación y Arbitraje para la celebración de un contrato colectivo de trabajo y establecer sus requisitos.
En el Senado, por su parte, hay tres iniciativas que abordan temas sindicales. La primera es de Morena, al igual que las anteriores, al 371 de la LFT.
“Los estatutos de los sindicatos deberán incluir la periodicidad para la celebración de elecciones de la respectiva directiva, misma que tendrá que ser menor a seis años. También contendrán el número de miembros de la directiva y el procedimiento para su elección, mismo que deberá ser mediante voto libre, secreto, universal y directo”, se expone en la iniciativa.
Libertad de afiliación
A estos proyectos se suman tres más del PT, uno para que establecer el derecho de todos los trabajadores a constituir sindicatos, sin necesidad de autorización previa, y con la libertad de afiliación y permanencia en un sindicato. El segundo tiene como objetivo fijar en la Constitución la libre sindicación y la mejora del salario real.
El último proyecto es para establecer que en cada dependencia habrá le número de sindicatos que los trabajadores determinen libremente. En caso de que existan varios sindicatos, fijar las condiciones generales de trabajo tomando en cuenta al que tenga mayor número de trabajadores registrados y precisar el derecho de afiliarse o no.
Modelo de justicia laboral
Respecto a justicia laboral, hay tres iniciativas en San Lázaro (dos de Morena y una del PRI). Por un lado, Morena va por la creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, un órgano que se encargará de procurar la conciliación entre patrones y empleados en caso de un conflicto. Se trata de un procedimiento prejudicial, es decir, obligatorio antes de una demanda.
Además, este centro tendrá el registro de los sindicatos, los contratos colectivos y supervisará las elecciones para dirigencias.
Por su parte, el PRI propone la creación del Instituto Federal de Conciliación y Registro Laborales. La segunda propuesta de Morena es para expedir la Ley General de Centros de Conciliación.
Salario Mínimo
Respecto del salario mínimo, los temas de las iniciativas van desde cómo se debe fijar este monto hasta la desaparición de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami). Son seis iniciativas que han presentado los legisladores en esta materia, entre ellas, dos de Morena, dos del PAN, una del PRD y una de Movimiento Ciudadano.
Una de las iniciativas de Morena es para fijar el salario mínimo con base en el valor por persona de la Línea de Pobreza por Ingresos Urbana establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), utilizando como base el promedio de los tres últimos meses previos a su fijación.
Otra iniciativa de Morena es para establecer que el salario mínimo cubra el costo de una canasta básica alimentaria y de servicios básicos para una familia típica, cuyo valor será determinado por el Coneval.
El PAN también hizo una propuesta en este punto, para que el salario mínimo mensual sea equivalente al monto de la línea de bienestar que determina el Coneval.
Además, prever que la Conasami pueda suspender la vigencia del salario mínimo cuando los representantes de los patrones soliciten una suspensión temporal y acrediten que la aplicación del salario pone en peligro la viabilidad de alguna o algunas actividades económicas.
En el Senado las iniciativas van encaminadas a desaparecer la Conasami. Movimiento Ciudadano va por la creación de un instituto especializado, autónomo y técnico.
El PRD apuesta por un organismo constitucional autónomo del Estado, denominado Instituto Nacional del Salario Digno, que tendrá a su cargo realizar los estudios para determinar los salarios general y profesionales bajo los principios de acceso a la información, transparencia, objetividad, independencia y compromiso social.
Licencias de paternidad
Al menos tres iniciativas se enfocan en las licencias de paternidad. En San Lázaro, Morena busca ampliarlas a seis semanas (actualmente son por cinco días) con goce de sueldo.
Mientras tanto en el Senado, el PRD propone licencias de paternidad por 10 días y acceso gratuito al servicio de estancia infantil. Movimiento Ciudadano quiere permiso de paternidad prenatal y postnatal, para que el trabajador tenga dos semanas prenatales y seis semanas postnatales laborables con goce de sueldo.
Derechos de trabajadores del hogar
Hay siete iniciativas centradas en los derechos de los trabajadores del hogar, cuatro se analizan en la Cámara de Diputados y tres en el Senado.
El PRI propone obligar a los patrones a pagar las aportaciones de vivienda de los trabajadores domésticos. Además, establecer la jornada laboral e incluir a las obligaciones especiales de los patrones la seguridad social.
El PT pide incluir en la Ley Federal del Trabajo la palabra “trabajadores del hogar” y otorgar derechos. Movimiento Ciudadano también propone que los trabajadores del hogar sean afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En ese sentido, Morena quiere que el patrón inscriba al trabajador doméstico al régimen obligatorio del Seguro Social y al pago de cuotas obrero-patronales.
En tanto, en el Senado, el PT propone establecer que las trabajadoras y los trabajadores del hogar tengan los mismos derechos en materia de vivienda que el resto de la fuerza laboral. El PRD coincide en el acceso de los trabajadores del hogar a los beneficios del seguro social.
Por último, senadores de diversas bancadas propusieron definir tres modalidades de personas trabajadoras del hogar: las personas que trabajan para un patrón y residen en el domicilio; las que trabajan para un patrón y no residen en el domicilio, y las personas trabajadoras del hogar que tienen diferentes patrones y no residen en el domicilio de ninguno de ellos.
*CURIOSIDADES*
AMLO DUERME CINCO HORAS DIARIAS.
Desde que inició el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, varias personas se han preguntado a qué hora descansa el presidente pues todos los días da conferencia matutina y tiene diversas actividades en el país, además los fines de semana se va de gira a distintos estados de la República.
Durante la entrevista que dio desde Palacio Nacional este 13 de marzo para Grupo ACIR, el mandatario explicó que de lunes a viernes duerme entre 5 y 6 horas. Por su parte, los fines de semana duerme, en promedio, 7 horas.
«Estoy descansando bien. Estoy tranquilo, no tengo ningún problema de conciencia. Son 5, 6 horas, a veces 7, los sábados y domingos duermo más, porque no tengo que levantarme temprano. De lunes a viernes sí duermo menos, porque tengo que estar antes de las seis».
Sin embargo, el presidente dijo estar acostumbrado a ese ritmo de trabajo pues así lo ha hecho desde que estuvo al frente del Instituto Indigenista de Tabasco hace más de 40 años.
También compartió que antes de dirigirse a la ya tradicional conferencia mañana, pone la cafetera, se baña, se rasura y se viste.
«(La rasurada) es diario, porque si no sí se nota», puntualizó López Obrador y señaló que, desde su casa en la delegación Tlalpan a Palacio Nacional, hace 30 minutos de trayecto en las mañanas.
*EL MUNDO.*
LA SALVAJE REPRESIÓN EN VENEZUELA.
52 DÍAS PARA QUE TERMINE LA LARGA PESADILLA.
Sin motivo, sin explicación alguna, el periodista polaco Tomek Surdel, corresponsal de Gazeta Wyborcza en Caracas, fue golpeado salvajemente la noche del jueves por cuerpos de seguridad del Gobierno de Nicolás Maduro. Su cara quedó llena de moratones y deformada, la viva imagen de los riesgos de ser un periodista crítico en el país petrolero.
Surdel iba en camino a su casa tras reunirse con un diplomático de Polonia cuando hombres vestidos de negro y armados ordenaron parar el coche en el que iba. Eran las 10:30 de la noche del jueves en Bello Monte, en el oeste de la capital. Le pidieron sus documentos, él entregó su cédula de extranjero, que airea su profesión: periodista.
«Todos iban de negro con pasamontañas y tenían un carro negro. Me parece haber visto en una de las mangas el logo de la PNB. Se fueron con la cédula de identidad y regresaron a los cinco minutos y me dijeron que me bajara del carro. Por idiota, me bajé. Me pusieron una capucha en la cabeza y me golpearon sin preguntar nada, sin discutir», relató el reportero y fotógrafo.
Cuando le quitaron la capucha, Surdel vio que tenía una pistola apuntándole entre los ojos. El jefe de los uniformados ordenó disparar y quien sostenía la pistola lo hizo. El arma no estaba cargada. Los hombres de negro rieron a carcajadas y se fueron. No le robaron nada al periodista, no le explicaron cuál fue su delito ni por qué lo golpearon. Lo dejaron tirado en el asfalto.
*JUVENTUD.*
LOS JÓVENES DE TODO EL MUNDO PROTESTAN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.
De Sídney a Copenhague, de Londres a Berlín, De Roma a Hong Kong, Y, también, de Madrid a Barcelona pasando por Valencia o Vigo.
La protesta global contra el cambio climático, de la que España había estado prácticamente ausente hasta ahora, ha terminado prendiendo. Cientos de miles de jóvenes se están manifestando a lo largo del mundo este viernes bajo el llamamiento Friday for Future; y España contribuye a engordar esa cifra con miles de chicos de institutos y universidades que se han sumado a esta revuelta generacional.
La protesta, como el cambio climático, es global. Y las reclamaciones: piden a los Gobiernos que cumplan con lo que se han comprometido y combatan con fuerza el cambio climático.
«Las redes nos permiten ver lo que está ocurriendo. Tenemos acceso a la información, vemos que nuestro futuro está muy complicado», ha explicado desde la manifestación de Madrid Sasha Martín, de 18 años y alumna de Grado Superior de Laboratorio.
En la manifestación de Madrid, que ha congregado según la Policía a 4.500 personas —50.000 según el Sindicato de Estudiantes—, los asistentes principalmente eran alumnos de instituto y de universidad. Chicos y chicas que han nacido en un planeta en el que las evidencias del cambio climático son ampliamente conocidas.
Y que han salido a la calle siguiendo el ejemplo de Greta Thunberg, la joven sueca que en agosto decidió parar todos los viernes como protesta por la falta de ambición de su país ante el calentamiento global.
«Ni un grado más, ni una especie menos», han gritado desde la protesta en Barcelona, que al igual que la de Madrid, ha arrancado a las 12.00. En casi 60 ciudades de España se han programado protestas este viernes, que también incluía una convocatoria de huelga.
«Igual de importante es luchar contra el cambio climático que por la igualdad», resume desde la manifestación de Madrid Teresa Hernández, estudiante de Ingeniería Biomédica. No hace falta preguntarle a los asistentes a la protesta para que liguen ambos movimientos.
Como explica Belén Barreiro, socióloga y directora de 40dB, desde hace casi un año, en los estudios de opinión se ve que entre las principales preocupaciones los jóvenes figuran la igualdad y el cambio climático.
«Si, claro», responde Manuel Cortés, de 21 años y estudiante de Biología de la Universidad Rey Juan Carlos, cuando se le pregunta si participó en la masiva protesta feminista de hace una semana. Él, como las dos compañeras de carrera con las que ha acudido este viernes a la Puerta del Sol de Madrid, se considera muy concienciado con el problema del cambio climático gracias a lo que estudia.
A los Gobiernos le pide algo muy concreto: «Una mayor legislación ambiental». «Y más transparencia para saber qué se está haciendo, porque muchas veces los políticos prometen que van a hacer cosas y no sabemos si cumplen», añade su compañera Patricia Ramírez, de 21 años.
*SALUD.*
LOS REFRESCOS LIGHT NO SON NINGUNA GARANTÍA DE PROTECCIÓN A LA SALUD.
La primavera se hace notar y las terrazas recuperan su auténtica razón de ser: permitirnos tomar el aperitivo al sol. Así que uno sale a la calle, se sienta en una de las pocas mesas libres y afronta una decisión importante. ¿Pide algo sano o lo da todo, que la vida son dos días? Mejor lo primero.
Te decantas por un refresco, pero light, y unas almendras tostadas. Pero lo que para uno es una elección buena para la salud podría no serlo tanto a los ojos de los científicos… y no es por las almendras.
Según una investigación reciente, que ha puesto bajo la lupa los efectos de los edulcorantes, un consumo excesivo de refrescos endulzados podría tener consecuencias negativas para la salud. Los investigadores examinaron la asociación entre las bebidas sin azúcar, el derrame cerebral y la enfermedad coronaria en un grupo de 82.000 mujeres americanas posmenopáusicas, de entre 50 a 79 años.
Tras un seguimiento de 12 años, los resultados mostraron que, aunque solo el 5.1% de las participantes bebía dos o más bebidas edulcoradas al día, ese grupo tenía un riesgo 23% mayor de accidente cerebrovascular y un 29% más alto de enfermedad cardíaca que el de las mujeres que rara vez o nunca tomaban bebidas dietéticas.
Todos los expertos consultados en este artículo coinciden en la importancia y el interés del estudio, pero también en la necesidad de tomar los resultados con cautela.
«Se trata de un estudio muy importante por el tamaño de la muestra y por el largo seguimiento, aunque tiene varias limitaciones», afirma el presidente de la sección de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología, Esteban López de Sá y Areses.
Una sospecha más, pero aún faltan las pruebas
La primera limitación es que los científicos solo incluyeron mujeres posmenopáusicas, dice el experto, aunque asegura que «no existe ninguna base que haga pensar que los resultados pudieran ser diferentes en hombres o mujeres en edad fértil».
La segunda es que «el consumo de estas bebidas no se ha medido directamente sino que se ha tenido en cuenta lo que las mujeres referían en cuestionarios, que rellenaron en diferentes momentos del estudio, y es seguro que los patrones de consumo variaron a lo largo del tiempo, lo que no se analizó», subraya el especialista.
Además, la investigación muestra una correlación y no una relación causa efecto, lo que deja la puerta abierta a numerosas explicaciones. «La gente que consume más bebidas, ¿tiene mayor peso? ¿Peor dieta? Puede haber más factores» que expliquen los resultados, refiere el bioquímico y biólogo molecular de la Universidad Politécnica de Valencia Josep Maria Mulet.
Con todo, la endocrinóloga Paloma Gil coincide con los autores del nuevo estudio en que «hay una clara relación entre el consumo elevado de refrescos light o sin calorías y el aumento de eventos vasculares indeseables, como el infarto cardiaco o cerebral».
Con estos mimbres, lo normal es que las conclusiones de los científicos desconcierten al plácido cliente de las terrazas, y se pregunte: ¿Entonces los refrescos edulcorados son malos para la salud? ¿Son aceptables siempre y cuando uno consuma menos de dos al día? ¿Alguien sabe qué tengo que pedir?
La respuesta podría estar en los microbios
La correlación del consumo de refrescos edulcorados con los problemas en la salud no es nueva, la comunidad científica la conoce hace años.
Según López de Sá y Areses, ya se habían hecho varios estudios «con resultados parecidos», a lo que la endocrinóloga Paloma Gil añade que «cada vez hay más trabajos que relacionan el consumo regular de alimentos o bebidas con edulcorantes con alteraciones metabólicas como aumento de la adiposidad (incremento de la grasa corporal), intolerancia a la glucosa y prediabetes».
En 2013, por ejemplo, un grupo de investigadores de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, afirmó en un artículo que las personas que sustituyen el azúcar con edulcorantes como el aspartamo, la sucralosa y la sacarina, todos ellos legales en España, también tienen un mayor riesgo de aumento de peso, síndrome metabólico, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. El motivo, según una interesante hipótesis, podría estar en el intestino.
Un estudio publicado en la revista Nature vincula el consumo de edulcorantes artificiales con el desarrollo de la intolerancia a la glucosa a través de la inducción de alteraciones de la microbiota intestinal. «Se sabe que los edulcorantes pueden producir algunos efectos a nivel metabólico porque alteran la microbiota del intestino y estimulan algo de secreción de insulina», confirma el dietista-nutricionista Pablo Zumaquero.
Pero en el metanálisis más reciente sobre de los efectos de los edulcorantes en el peso de niños y adultos, los resultados fueron menos alarmantes. No se encontraron diferencias claras sobre la salud de las personas que consumieron en comparación con quienes no lo hicieron, aunque sus autores admiten que la calidad de las investigaciones hechas hasta la fecha no es excesivamente buena.
Los edulcorantes engañan al cerebro con su dulzor
Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, no debemos preocuparnos por los efectos de estos compuestos. «No hacen un daño directo evidente sobre la salud, no son venenosos como se ha llegado afirmar», comenta Zumaquero. Pero tampoco son inocuos. Por una parte, su dulzor extremo altera nuestra percepción sobre los sabores, «y al final la gente deja de comer fruta porque no la considera lo suficientemente dulce», afirma… otro desplante a un alimento que muchos eligen basándose en su aspecto exterior.
«Producen en el cerebro una activación incompleta de satisfacción que, a la larga, impulsa a comer más. De hecho, justo por ser dulces incitarían a quienes los consumen a comer más dulce y a ser más dependientes de los alimentos con estas características», añade Gil. Por otra parte, no hay que olvidar el factor cultural del consumo de refrescos: del mismo modo que maridamos un pescado al horno con un buen vino blanco, una controvertida hamburguesa con patatas se lleva a las mil maravillas con un refresco.
Huelga mencionar los efectos del neuromárketing en nuestra percepción de lo saludable. Por más «sin azúcar» que se comercialice un alimento, al final puede contener «otros ingredientes que siguen siendo no ideales», asevera Zumaquero. Y puede darnos la falsa confianza «de que los refrescos light pudieran ser seguros por aportar menos calorías», añade López de Sá y Areses.
No hay una dosis diaria recomendada y eso no es tan bueno
Tanto los resultados de este estudio como las investigaciones previas sobre edulcorantes artificiales han puesto en la picota estos aditivos extensamente utilizados por la industria alimentaria. ¿Es alarmismo excesivo, una moda pasajera o son advertencias justificadas? La esencia da las explicaciones ofrecidas por los expertos consultados, así como las conclusiones que se destilan de los principales estudios científicos, son las mismas: no hay que demonizar, falta mucho por investigar, pero la moderación es la mejor opción.
No hay una dosis recomendada de refrescos con edulcorantes que sea saludable. «Mejor tomar una bebida edulcorada que una con 30 gramos de azúcar, pero en ningún caso como sustitutivo del agua, que es el mejor refresco que existe», recomienda el bioquímico Mulet.
Desde la Sociedad Española de Cardiología confirman que «un consumo moderado de hasta 4 refrescos por semana podría ser seguro», lo que está muy por debajo de los dos diarios que el nuevo estudio ha tenido en cuenta. Y hay que tener en cuenta que los edulcorantes no sirven para adelgazar.
La endocrinóloga Paloma Gil insiste en que no son inocuos y lanza un mensaje sobre las futuras limitaciones dietéticas de estos productos. «Debemos empezar a transmitir a la gente que los productos light o edulcorados no son adecuados ni para bajar de peso ni para evitar enfermedades.
En este estudio, los efectos indeseables se observan a partir del consumo de dos refrescos light diarios, pero si tenemos en cuenta que en nuestra sociedad hasta los niños toman productos edulcorados desde la infancia, habrá que estudiar cuál es el consumo mínimo aconsejable».
*SOCIOLOGÍA.*
EL EFECTO YALITZA: RACISMO PURO
Parece ser que para el mexicano promedio es impensable que una mujer indígena, cuyo destino no es otro más que el ámbito doméstico, pueda tener éxito como el que está teniendo Yalitza Aparicio, explica Natividad Gutiérrez Chong, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Tras el éxito de la ahora actriz protagonista de la cinta Roma y quien fuera nominada a un Oscar, los comentarios de inconformidad no se hicieron esperar; tanto redes sociales como el mismo gremio artístico formaron parte de este fenómeno, que desde la perspectiva de la especialista es racismo puro.
“Éste existe porque el o la racista tiene temor de que el otro, en este caso una indígena, le quite algo que, por ser blanco, cree que le pertenece. Asimismo, el racismo es un freno a la movilidad social de los de abajo, es un freno al éxito a los de abajo. Por ello hay tantas descalificaciones”, describe la también integrante de distintos comités interculturales a nivel mundial a través del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
La discriminación hacia los indígenas siempre ha existido, aseguró la socióloga, pero hoy lo vemos con más furia porque se están visibilizando muchas situaciones de indígenas que están siendo exitosos, y ese éxito la gran mayoría de la población no lo tolera.
Explica también que este pensamiento está arraigado en la psique del mexicano promedio desde hace 500 años; es una herencia colonial: “Cuando los españoles llegaron, sometieron a las mujeres nativas y su condición se redujo a la domesticidad, así, pensar que sólo las indígenas pueden estar haciendo trabajo doméstico es la interiorización del pensamiento en la psique”.
Por último, hizo hincapié en que los méritos de Yalitza han sido banalizados: “Creen que no actúa y que está siendo ella misma en la película, pero es un error muy grande, porque ella es una maestra de preescolar, entonces sí está actuando y respondiendo a las indicaciones de un director”.
La doctora Gutiérrez Chong asegura que vencer el racismo es una tarea que tenemos por delante y empieza con la dignificación y el reconocimiento de las mujeres y los hombres indígenas, aliviar la pobreza, su marginación y darles el reconocimiento y el prestigio que se han ganado. Para ello se requiere de la participación de todos, tanto de la intervención del Estado como de la sociedad civil. (Con información del FCCyT).
*CULTURA.*
EL COAHUILENSE ABRAHAM NUNCIO DIRIGIRÁ LA BIBLIOTECA JOSÉ VASCONCELOS.
El abogado coahuilense, narrador, poeta y analista Abraham Nuncio Limón , será el nuevo director de la Biblioteca Vasconcelos, anunció ayer el director general de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura federal, Marx Arriaga.
Al término del acto donde se firmó un convenio entre esa dirección y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) para impulsar la Estrategia Nacional de Lectura, Arriaga pidió a los presentes un aplauso para Nuncio, quien estaba entre el público, por su nuevo cargo.
El también articulista de La Jornada sustituye a Daniel Goldin, quien renunció a su cargo porque ‘‘no hubo coincidencia de proyectos”, como explicó Arriaga en estas páginas en la edición de ayer.
Nuncio es licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Coahuila y tiene estudios de maestría en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL.
Fue director de la revista Deslinde, presidente de la oficina de Investigación y Difusión del Movimiento Obrero y secretario del consejo de administración de la editorial Claves Latinoamericanas.
*DEPORTES.*
SARAPEROS.
Notorio desde el exterior, para quien transita por la zona del estadio Madero la intensidad que se ha aplicado en los trabajos de remozamiento de la casa de Saraperos. A 24 días del arranque de la temporada, se trabaja contra reloj con un gran despliegue humano.