
La propuesta plantea la posibilidad de colaboración en materia informática y de tecnologías de la información con la Agencia de Transformación Digital.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió una iniciativa a la Cámara de Diputados con reformas a la ley aduanera “para combatir la evasión, la elusión fiscal y aumentar la recaudación federal “sin crear otras cargas fiscales a la ciudadanía”.
De acuerdo al proyecto se incorpora en el artículo sexto “una norma habilitante que permitirá a las autoridades aduaneras celebrar convenios en materia informática y de tecnologías de la información con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para la gestión tecnológica y el análisis de datos”.
“Se establece como requisito para obtener la respectiva autorización que los recintos fiscales, fiscalizados y estratégicos cuenten con sistemas electrónicos de control de inventarios, videovigilancia, seguridad, trazabilidad y monitoreo en tiempo real de las mercancías que ingresen, permanezcan o salgan del respectivo recinto”.
“Se dará acceso remoto, continuo, a las autoridades aduaneras y cumplir con los demás requisitos que se establezcan mediante reglas”, se agrega en el artículo 14 de la ley.
La iniciativa indica que las autoridades aduaneras podrán apoyarse de los sistemas, equipos tecnológicos, equipos de videograbación o “cualquier otro medio o servicio con que se cuente”.
“Para fortalecer el control aduanero y evitar prácticas ilícitas, se establece que para amparar la legal estancia y transporte de mercancías de procedencia extranjera durante su traslado en territorio nacional, el comprobante fiscal digital por internet deberá contar con complemento carta porte”, agrega.
El proyecto destaca que “esto permitirá a las autoridades aduaneras identificar a los operadores y los medios de transporte, así como reducir el contrabando, además de tener una mejor noción y trazabilidad de los productos que ingresan y circulan en el país”.
“Se propone disminuir el plazo de permanencia de 10 a cinco años de embarcaciones dedicadas al transporte de pasajeros, carga, pesca comercial, recreo, deportivas, así como de casas rodantes que pertenezcan a residentes permanentes en el extranjero”, apunta.
También habrá un expediente electrónico que deberá incluir los comprobantes fiscales digitales por internet, las facturas comerciales o documentos equivalentes, las transferencias electrónicas del pago o cartas de crédito, los gastos de transporte, seguros y servicios conexos.
“Además, los contratos relacionados con la transacción de la mercancía, los documentos que sustenten los conceptos que se suman al valor de transacción de las mercancías importadas, principalmente”, apunta.
Se establece que “la autoridad aduanera podrá utilizar, entre otros, bases de datos, estadísticas, mecanismos de cooperación internacional y consultas anticipadas como herramienta de referencia para la determinación o validación de los valores declarados”.
“Sin perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales de los que México sea parte”, se aclara en el documento.
La iniciativa convoca a “las empresas de mensajería y paquetería interesadas en efectuar el despacho aduanero deberán llevar un sistema de análisis de riesgo que permita verificar el cumplimiento de las obligaciones aduaneras y de comercio exterior de las mercancías”.
“Esto, conservando la documentación e información relativa al valor, descripción, naturaleza y origen de las mismas y proporcionar a la autoridad aduanera acceso en línea al referido sistema”, apunta.
La autorización se podrá otorgar hasta por un plazo de dos años, “la cual podrá ser prorrogada por un plazo igual, previa solicitud del interesado ante la Agencia Nacional de Aduanas de México, cuatro meses antes de su vencimiento”.