
La Ley Alina ha sido propuesta por legisladoras de diversos partidos en los estados, a raíz de los casos de mujeres criminalizadas por exceder la legítima defensa en hechos de violencia feminicida.
Congresos estatales han discutido la iniciativa conocida como Ley Alina, la cual tiene el fin de reformar el Código Penal local en materia de uso de la legítima defensa en los casos de violencia contra las mujeres.
En redes sociales, influencers en contra de los derechos de las mujeres han apuntado que “La Ley Alina” da a las mujeres “licencia para matar” sin ser enjuiciadas o sancionadas por ello. Pero esta información es falsa.
La iniciativa de ley toma su nombre del caso de la expolicía Alina Narciso, una joven de Tijuana. Alina fue detenida en 2019 por el presunto delito de homicidio y fue sentenciada a 45 años de cárcel.
Alina Narciso cometió el homicidio de su expareja sentimental, Rodrigo ‘J’, en un acto de defensa propia. Vivían juntos. En su propio hogar, el 12 de diciembre de 2019, Rodrigo quiso someter a Alina con golpes durante una discusión, por lo que ella tomó el arma de servicio de su pareja (quien también era policía) y le disparó, causando su muerte.
Aunque fue sentenciada por homicidio, Alina Narciso fue exonerada y liberada el 25 de mayo de 2023: Un Tribunal de Segunda Instancia revocó la sentencia previa al determinar que las autoridades de la Fiscalía de Baja California ignoraron las pruebas durante el cateo donde sucedieron los hechos, como los rastros de cocaína en el hogar y en el cuerpo de Rodrigo ‘J’. Además, las autoridades ignoraron los certificados médicos que daban cuenta de las lesiones que sufrió Alina en el altercado.
A raíz de este caso y en ese contexto surgió la propuesta de la Ley Alina.
¿Qué es la Ley Alina en México?
La Ley Alina fue impulsada por la diputada Liliana Sánchez Allende, de Morena, en enero de 2023. La propuesta reformaba los artículos 23 y 49 del Código Penal local, en materia de legítima defensa en casos de violencia de género.
El Congreso de Baja California aprobó por unanimidad esta reforma sobre legítima defensa. Y los congresos de Tamaulipas y del Estado de México han presentado la misma propuesta, pero todavía no ha sido legislada ahí.
En marzo de 2025, la diputada Krishna Romero, del PAN, presentó la iniciativa de ley para proteger a las mujeres que actúen en legítima defensa cuando sean víctimas de violencia, conocida como Ley Alina.
“Las mujeres no pueden seguir siendo doblemente castigadas: primero por su agresor y luego por el sistema”, expuso la panista.
También en marzo de este año, la diputada local por Morena, Magaly Deandar, presentó la Ley Alina en el Congreso de Tamaulipas. Ella señaló que esta reforma busca la protección de las mujeres para que no sean criminalizadas al defenderse en situaciones violentas.
En tanto, en la Cámara de Diputados también recibió la iniciativa en materia de legítima defensa que busca reformar el Código Penal Federal y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. El documento, presentado el 8 de octubre de 2024 por la diputada Sylvana Beltrones Sánchez (PRI), propone los siguiente:
Considerar legítima defensa, salvo prueba en contrario, el hecho de causar lesiones o privar de la vida cuando se revele la probabilidad de una agresión. Establecer que no se considerará exceso en la defensa legítima cuando concurran circunstancias en las que la persona que se defiende se encuentre en estado de confusión, miedo o terror que afecte su capacidad para determinar el límite adecuado de su respuesta o la racionalidad de los medios empleados. Otorgar, de oficio, órdenes de protección que aseguren la protección de las mujeres imputadas y su familia cuando existan elementos objetivos suficientes que permitan establecer que se puede estar en presencia de legítima defensa motivada por violencia familiar o feminicida. |
---|
Dicha iniciativa, que cambiaría una ley federal y el Código Penal Federal, fue turnada a las comisiones de Justicia y de Igualdad de Género para ser analizadas.
¿La Ley Alina da a las mujeres la ‘licencia para matar’?
El caso de Alina Narciso no es el único. En mayo de 2021, el caso de Roxana Ruiz resonó porque fue acusada de exceso de legítima defensa; ella cometió el presunto homicidio contra Sinaí ‘N’, quien abusó sexualmente de ella. En el forcejeo, él murió y ella fue detenida, además, fue sentenciada. Pasó nueve meses en prisión antes de que se le permitiera llevar su proceso en libertad.
En mayo de 2023, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que revisaría si podría ayudar a la joven mediante un indulto. Días después, la Fiscalía del Estado de México se desistió de la causa y Roxana quedó en libertad, por actuar en legítima defensa.
Según el Código Penal Federal, la legítima defensa es entendida como el hecho de causar daño a quien por algún medio trate de dañar a una persona, familia o propiedad. En este sentido, la legítima defensa debe ser proporcional al ataque, si esto no sucede, se considera como “exceso de legítima defensa”.
La Ley Alina ha sido impulsada por diputadas de Morena (en los estados) y del PRI (en la Cámara de Diputados). Hay una iniciativa similar en el Senado de la República, impulsada por la senadora Julieta Ramírez Padilla (Morena).
Recientemente, a raíz de la presentación de la ley, un influencer que se llama a sí mismo “activista por los derechos de los hombres” aseguró en un video publicado en redes sociales que “la Ley Alina busca darles a las mujeres licencia para matar y quedar impunes. ¿Lo vamos a permitir?”.
Según este influencer, las mujeres podrían argumentar que se sentían asustadas como justificación para cometer un homicidio. “Más aún, que si ellas argumentan que iban a ser víctimas de algún tipo de violencia contenida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia tampoco cae en exceso de legítima defensa”.
El video de dicho influencer alcanzó 2 millones de reacciones solo en X, así como decenas de comentarios negativos contra las mujeres.
El medio de comunicación Verificado MX, que se dedica a realizar la verificación de hechos y fact checking, informó que el contenido emitido por el influencer mencionado desinforma al respecto de la Ley Alina.