
El ministro de Israel advirtió que su país podría legalizar asentamientos y anexar partes de Cisjordania en respuesta a la situación política.
El ministro de Asuntos Estratégicos de Israel, Ron Dermer, lanzó una advertencia: si Reino Unido, Francia y otros países reconocen al Estado palestino, Israel responderá con la anexión de territorios en Cisjordania.
En una conversación con el ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, Dermer ha advertido de que Israel tomaría medidas unilaterales como la legalización de asentamientos no autorizados y la anexión de partes del Área C de Cisjordania, el más grande de los tres sectores administrativos en los que quedó dividido este territorio a raíz de los Acuerdos de Oslo, que tenían carácter temporal y que no llegaron a ser aplicados.
Esta zona está administrada por Israel, mientras que el Área B estaría bajo control administrativo de la Autoridad Palestinay control militar de Israel, con el Área A administrada en exclusiva por la Autoridad Palestina.
Dermer ha lanzado ha hecho estas declaraciones en respuesta a un potencial reconocimiento internacional del Estado palestino en la cumbre de Nueva York que copresidirán el próximo 18 de junio Francia y Arabia Saudí, según recoge el diario israelí ‘Haaretz’.
Por otra parte, el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, habría realizado advertencias similares en cuanto a posibles “medidas unilaterales” tanto a Barrot como a su homólogo británico, David Lammy, y a otros países, según informaciones del diario israelí ‘Israel Hayom’ confirmadas por Haaretz.
El jefe de la diplomacia británica afirmó el pasado mes que su Gobierno estaba en conversaciones con Francia sobre la posibilidad de ese reconocimiento, aunque señaló que Londres sólo apoyaría la medida si tuviese consecuencias tangibles.
España intensifica su rol por Gaza a un año del reconocimiento de Palestina
Cuando se cumple el primer aniversario del reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España, el Gobierno se reafirma en su decisión y ahora pisa el acelerador con la presión a la comunidad internacional para sumar a más países y con nuevas medidas que fuercen a Israel a parar la guerra en Gaza.
Por eso, en la reunión del pasado domingo del Grupo Madrid +, que congregó a una veintena de países europeos y árabes más Brasil que promueven la solución de dos Estados, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, defendió, entre otras cosas, la suspensión inmediata del acuerdo de asociación entre la UE e Israel y decretar un embargo de la venta de armas al Estado judío.
Este aniversario se celebra en un momento en el que la ofensiva de Israel en Gaza, tras los ataques terroristas de Hamás del 7 de octubre de 2023, marca buena parte de la agenda política internacional y nacional y es uno de los motivos habituales de la confrontación partidista a derecha e izquierda.
España, Irlanda y Noruega reconocen al Estado palestino
Al reconocimiento del Estado palestino el 28 de mayo de 2024 con las fronteras de 1967, un paso que España dio de forma coordinada con Irlanda y Noruega, siguió la ira del Gobierno israelí y el deterioro de las relaciones bilaterales, hasta el punto de que Tel Aviv retiró a su embajadora de Madrid y no ha vuelto.
El presidente, Pedro Sánchez, que tomó esta decisión por razones “de paz, justicia y coherencia”, defendió entonces y sigue manteniendo que la única vía posible al conflicto en Oriente Medio es la solución de dos Estados, Israel y Palestina, en su caso con un corredor que comunique Gaza y Cisjordania, con Jerusalén Este como capital y con la Autoridad Nacional Palestina al frente.
La decisión de España no ha implicado la apertura de una embajada en Palestina y, por tanto, las relaciones diplomáticas se han estado llevando a cabo a través del consulado en Jerusalén Este.
Durante todo este año, España no ha cejado en impulsar una conferencia internacional de paz sobre Oriente Medio y se ha ido involucrando cada vez más en la causa palestina, como ha quedado reflejado en los pasos que está dando el Ejecutivo, que también quiere que la Conferencia de Naciones Unidas del 17 de junio en Nueva York sea “un gran movimiento” dereconocimiento del Estado palestino para que aquellos países que no lo han hecho lo hagan.
Con información de EFE vía el financiero