
El gobierno federal desplegó en los últimos meses la mayor ofensiva contra el llamado huachicol fiscal, el contrabando de combustibles que opera a través de aduanas, puertos y redes empresariales con documentación apócrifa.
La operación ya dejó 14 detenidos, entre ellos un vicealmirante de la Marina en activo, tres empresarios ligados a empresas fachada y cinco exfuncionarios aduanales. Al mismo tiempo, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) confirmaron que existen más de 200 órdenes de aprehensión solicitadas contra militares, agentes aduanales y empresarios presuntamente implicados.
El origen: el buque Challenge Procyon en Tampico
La trama comenzó en marzo, cuando autoridades aduanales detectaron irregularidades en la descarga del buque Challenge Procyon en el puerto de Tampico.
El cargamento —casi 63,000 barriles de diésel, equivalentes a unos 10 millones de litros— fue declarado como “petroquímico exento”, con lo cual se pretendía evadir el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). El aseguramiento no solo representó uno de los decomisos más grandes del sexenio, sino que encendió las alarmas sobre la existencia de una red compleja de contrabando legalizado con papeles falsos.
La investigación posterior reveló un modus operandi basado en pedimentos alterados, empresas fachada y complicidad de funcionarios aduanales y mandos de seguridad. A partir de ahí, se desplegó un operativo nacional en puertos, vías férreas y centros de almacenamiento clandestinos.
La red desmantelada: militares, empresarios y aduanas
Entre los 14 detenidos destacan:
● Manuel Roberto Farías Laguna, vicealmirante de la Secretaría de Marina, considerado la figura de más alto rango hasta ahora capturada.
● Cinco marinos en activo y un marino en retiro, señalados de brindar cobertura a la logística de combustibles.
● Cinco exfuncionarios de aduanas, vinculados a la autorización de pedimentos y a la entrada irregular de hidrocarburos.
● Tres empresarios, ligados a firmas de transporte y almacenamiento, entre ellas Mefra Fletes, señalada como pieza central en la red.
La UIF también congeló bienes y cuentas de 20 personas físicas y morales. Según sus pesquisas, el grupo adquirió propiedades, vehículos de lujo y pólizas millonarias como forma de lavar recursos.
En paralelo, las órdenes de aprehensión incluyen a figuras políticas y empresariales de alto perfil. El Universal reveló que entre los señalados se encuentra el exgobernador de Baja California Ernesto Ruffo Appel, a través de su empresa Ingemar, que operaba en el negocio de importación marítima.
Megadecomisos en varios estados
El golpe contra el huachicol no se limita a Tampico. La Operación Frontera Norte y otros despliegues de la FGR y la Marina han asegurado, de febrero a agosto de este año, más de 39 millones de litros de combustibles ilegales en distintos estados:
● Tabasco (mayo): decomiso de más de 3 millones de litros en una finca de Villahermosa.
● Coahuila (julio): aseguramiento de 129 carrotanques con más de 15 millones de litros en vías ferroviarias.
● Matamoros (julio): incautación de más de 2 millones de litros en la aduana ferroviaria.
● Tamaulipas (febrero-agosto): la FGR reporta al menos 15 millones de litros asegurados y 19 detenidos, con énfasis en puertos y cruces hacia Texas.
Cada operativo refuerza la hipótesis de que la red funcionaba a través de un corredor logístico que incluía puertos del Golfo, transporte ferroviario y bodegas clandestinas en el sureste y noreste del país.
Lo que sigue: 200 órdenes y una red aún activa
El fiscal general Alejandro Gertz Manero confirmó que las 14 detenciones son apenas el inicio y que se ejecutarán más órdenes en las próximas semanas. Entre los prófugos figura Fernando Farías Laguna, contralmirante y hermano del vicealmirante detenido.
La presidenta Claudia Sheinbaum respaldó la operación y aseguró que el gobierno seguirá “planteando cara al huachicol”, con el triple eje de operativos militares, inteligencia financiera y reformas legales para cerrar la puerta a nuevas redes de evasión fiscal.
Mientras tanto, abogados defensores ya preparan amparos y estrategias para frenar detenciones, lo que augura una larga batalla en tribunales. Los delitos imputables incluyen contrabando, delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, todos de competencia federal.
Tamaulipas, epicentro de la trama
El estado de Tamaulipas vuelve a estar en el centro del mapa del huachicol. Los puertos de Tampico y Altamira, las aduanas ferroviarias de Matamoros y los ductos que atraviesan la entidad forman parte de un corredor crítico para el contrabando. No es casual que varios de los primeros detenidos provengan de esta región, donde las autoridades federales reconocen que conviven intereses empresariales, funcionarios corruptos y grupos criminales.
La ofensiva contra el huachicol fiscal abre una nueva etapa en la lucha contra el contrabando de combustibles en México. Con más de 200 órdenes de aprehensión en curso, decomisos históricos y la caída de mandos navales y empresarios, el caso amenaza con convertirse en el proceso judicial más grande del sexenio. Lo que hasta ahora se destapó en Tampico es apenas la punta del iceberg de una red que, durante años, operó a plena luz en los puertos y aduanas del país.
Información de: expreso.press