Desde su toma de protesta, Donald Trump ha puesto medidas como la eliminación del derecho a la ciudadanía por nacimiento hasta denominar a los cárteles como organizaciones terroristas.
Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos por segunda ocasión, las amenazas sobre las deportaciones masivas y las bases de su plan de seguridad en la frontera México-EU para detener el flujo de migrantes y el tráfico de drogas, principalmente de fentanilo, hacia Estados Unidos se volvieron realidad.
Además de anunciar el 1 de febrero como la fecha en que se aplicarían aranceles de 25 por ciento a México y Canadá, algunos de los decretos empezaron a entrar en vigencia después de su toma de posesión, con lo que cumplió su principal promesa de endurecer las normas de inmigración.
“Declararé una emergencia nacional en nuestra frontera sur. Todo ingreso ilegal se detendrá de inmediato y comenzaremos el proceso de devolver a millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron”, dijo Trump durante su discurso de investidura.
Hasta el 27 de enero, México había recibido cuatro aviones con migrantes en el Aeropuerto Felip Ángeles (AIFA) y la presidenta, Claudia Sheinbaum, dijo que van 4 mil 95 personas deportados al país
Brasil y Colombia también han reportado la llegada de sus connacionales expresando molestias a la administración de Trump por las condiciones en las que llegan las personas que han sido deportadas.
¿Cuáles son las medidas de Trump en la frontera México-EU?
Algunas de las órdenes de Trump reviven políticas de su primer mandato, las cuales habían sido revertidas por Joe Biden, como obligar a los solicitantes de asilo a esperar en México y terminar la construcción del muro fronterizo.
Otras son políticas radicales, como su propuesta de poner fin a la ciudadanía por nacimiento, involucrar al ejército en labores de seguridad fronteriza y eliminar el uso de la aplicación CBP One, implementada por Biden para poner ‘orden’ a la entrada de migrantes a EU.
A continuación, te explicamos, a detalle, las seis principales políticas que implementará Trump para ‘ponerle candado’ a la frontera con México.
Trump desaparece aplicación CBP One
La aplicación CBP One fue utilizada por el gobierno de Joe Biden y otorgaba citas a mil 450 personas migrantes diariamente, en ocho cruces fronterizos, para que pudieran ingresar con un permiso condicional a Estados Unidos.
CBP One era una pieza fundamental de la estrategia del gobierno de Biden para crear nuevas vías de inmigración, mientras tomaban medidas enérgicas contra las personas que ingresaban ilegalmente.
Para el mediodía del lunes 20 de enero, tras la investidura de Trump, la CBP One desapareció, cancelando las codiciadas citas que habían obtenido algunos migrantes en las últimas semanas, dejándolos varados en la frontera sin saber qué protocolo seguir y con el riesgo de enfrentarse a la inseguridad o a los grupos del crimen organizado.
Trump anula el derecho constitucional a la ciudadanía por nacimiento
Cualquier persona nacida en Estados Unidos se convierte automáticamente en ciudadano estadounidense, incluidos los niños nacidos de una persona que esté en el país ilegalmente o con una visa de turista o estudiante, indica un derecho constitucional consagrado en la 14 Enmienda, ratificada en 1868, después de la Guerra Civil, la cual garantizó la ciudadanía para todos, incluidas las personas negras.
Sin embargo, tras llegar a la presidencia, Trump firmó un decreto que sugiere que la enmienda se ha interpretado de forma errónea y establece que las personas nacidas en EU de padres indocumentados o con un estatus legal “temporal”-como una visa de trabajo o turista- no podrán obtener la ciudadanía estadounidense.
Se prevé que el decreto entre en vigor en 30 días.
La orden de Trump fue impugnada de inmediato por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) ante los tribunales, tachándola de “rechazo imprudente y cruel de los valores estadounidenses”. Trump dijo que creía tener “muy buenos fundamentos” para la orden.
Trump aumenta la participación militar en la seguridad fronteriza
Trump ordenó “terminar” la construcción del muro fronterizo y el envío tropas a la frontera, aunque no aclaró cuántos irían ni cuál sería exactamente su tarea.
Sus decretos sugerían que los militares ayudarán al Departamento de Seguridad Nacional con “espacio de detención, transporte (incluidas aeronaves) y otros servicios de logística”. Trump dio órdenes al secretario de Defensa de trazar un plan para “sellar las fronteras” y rechazar la “inmigración ilegal masiva”.
A lo largo de la historia, los soldados han respaldado a los agentes de la Patrulla Fronteriza, que son responsables de proteger la frontera de casi 3 mil 200 kilómetros que separa Estados Unidos de México, y no en papeles que los pongan en contacto directo con los migrantes.
Dos días después de llegar a la Casa Blanca, el 22 de enero, Trump envió mil 500 soldados a la frontera con México, el 23 de enero, para detener el flujo migratorio. Para el 27 de enero, Greg Abbott, gobernador de Texas, ordenó el despliegue de 400 soldados más en la línea divisoria con México.
Trump designa a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras
Otra de las órdenes de Trump fue designar como “organizaciones terroristas extranjeras” a grupos del crimen organizado, como la pandilla venezolana Tren de Aragua y la MS-13, una cuadrilla transnacional que se originó en Los Ángeles y desde entonces ha ganado influencia en gran parte de Centroamérica.
“En la práctica, los cárteles controlan a través de una campaña deasesinato, terror, violación y fuerza bruta todo el tráfico ilegal en la frontera sur de Estados Unidos”, afirma el decreto.
Con el decreto se aplicarán medidas en contra de las organizaciones criminales, lo que ha abierto la interrogante sobre si será motivo para una posible invasión a México de parte de las fuerzas armadas norteamericanas para combatir a los cárteles.
Trump también planteó la posibilidad de emplear un poder para tiempos de guerra, por primera vez desde la II Guerra Mundial, para deportar a miembros de pandillas que sean considerados miembros de una organización terrorista extranjera.
Trump suspende permisos para refugiados
Donald Trump suspendió de forma indefinida el reasentamiento de refugiados. Durante décadas, el programa ha permitido que cientos de miles de personas que huyen de la guerra y la persecución en todo el mundo lleguen a Estados Unidos.
El programa de refugiados es el tipo de inmigración legal que el gobierno de Trump dice que apoya, explicó Mark Hetfield, presidente de HIAS, una de las 10 agencias de reasentamiento que ayudan a los refugiados a comenzar nuevas vidas.
Cuando la primera administración de Trump suspendió el programa, dijo que necesitaba más verificaciones. Esta vez dice que las comunidades estadounidenses están sufriendo por la inmigración, señaló Hetfield.
“Esta es una queja que no he escuchado que nadie plantee”, observó. “Va a ser devastador para las personas que siguieron las reglas y están esperando salir del peligro y estar con sus familias”
Arranca deportación masiva en Estados Unidos
Tras su investidura, Trump tomó medidas para cumplir con su promesa de deportación masiva, en el que espera expulsar a por lo menos 11 millones de personas que viven en Estados Unidos sin autorización legal.
Una de sus órdenes reanuda los esfuerzos para perseguir a cualquiera que esté en el país sin permiso de residencia, alejándose de los criterios más restringidos de deportación del gobierno de Biden. También quiere negociar con gobiernos estatales y locales para dar competencias a la policía para aplicar las leyes migratorias.
Al igual que en su primer mandato, Trump también quiere suspender las subvenciones federales a las jurisdicciones ‘santuario’, estados y ciudades que limitan la cooperación con las autoridades federales de inmigración.
Rocío, una madre soltera de 43 años originaria de México que vive en el sur de Florida, dijo que está preocupada por su hijo de 13 años. Su padre fue deportado cuando el niño era un bebé, y él teme que ahora le pueda pasar lo mismo a ella.
“Tenemos que tener mucha precaución”, apuntó.
De acuerdo con el Departamento de Seguridad, en la primera semana de la Administración Trump se han deportado a 7 mil 300 migrantes ilegales, y solo el pasado lunes 20 de enero mil 179 migrantes fueron detenidos, un nuevo máximo diario.
¿Qué más planea Trump?
La nueva administración al mando de Trump también ordenará poner fin a la liberación de migrantes en Estados Unidos mientras esperan sus audiencias en cortes de inmigración, pero los funcionarios no dijeron cómo pagarán los enormes costos asociados con la detención.
Trump planea “terminar con el asilo”, presumiblemente yendo más allá de lo que Biden ha hecho para restringirlo severamente, aunque no es claro qué hará el gobierno con personas de nacionalidades cuyos países no aceptan a sus ciudadanos, como Nicaragua y Venezuela.
-Con información de AP. vía El Financiero
.