DOMINGO DE LEYENDA: La leyenda de Martín Toscano.

20 febrero 2022
Visto: 2199 veces
 

La leyenda de Martín Toscano. Historias del camino Real de Colima
 
Cuentan las leyendas que aproximadamente por el año de 1795 existió un famoso bandolero llamado Martín Toscano, quien asolaba la región de la ciénega de Chapala y sus alrededores con ayuda de su gavilla, asaltando y realizando atracos a las haciendas y emboscando cargamentos de valor. 
Considerado un rufián de abolengo por el saber tradicional, Toscano fue mucho mas que eso, un ideal noble se escondía tras la fachada de malhechor que la leyenda le ha otorgado, misma que menciona sus famosas “Cuevas Encantadas” en las cuales el valiente que se aventure encontrara riquezas inimaginables atesoradas por el bandido, pero una voz habrá de decirle lo siguiente:
“Todo o Nada”, refiriéndose a la total extracción de dicha riqueza o en caso contrario renunciar a lo encontrado.
Se cuenta también que en las noches de luna llena es posible invocarlo gritando tres veces su nombre en la serranía. Incluso hay quien asegura haberlo visto vestido de charro cabalgando sobre un regio corcel, hay otros a quienes el tropel de caballos les ha despertado a plena madrugada yal salir a mirar a la calle, su vista no encuentra rastro alguno del origen del sonido. Martín Toscano y sus hombres no consideraban un robo el despojar a los Españoles de sus riquezas, lo llamaban “Decomiso” pues sustentaban su actuar en la premisa de que la riqueza del territorio permaneciera en el mismo y sirviera para beneficiar a sus habitantes originales. En muchas de las llamadas relaciones se mencionan frases que hacen alusión a su ideología, tales como: “Muera el gachupin…”,“Despojemos al gachupin señor de la hacienda de lo que es nuestro…”, “Lo obtenido hade servir para seguir la lucha contra el gachupin”, debido a las circunstancias de la época y al contexto social donde estos hombres se desenvolvían no hubo otro camino mas que realizar esta labor por medio de las armas y la fuerza, dándole un tinte sanguinario, recordemos que la historia la cuentan los vencedores, pero muchas veces la realidad fue otra. 
Jiquilpan y sus alrededores contaban en aquel entonces con diversos ramales que se incorporaban al llamado “Camino Real de Colima”, pasos antiguos que venían desde Jaripo atravesaban parte de la antigua Ciénega frente a Guaracha, pasando por la Loma de la Cebada en las afueras de San Martín Totolán y continuando hacia Jiquilpan por el camino de los Tres Ríos, cruzando la población de Las Animas en su ruta hacia Quitupan. Es precisamente en estos parajes donde se tienen noticias de escaramuzas protagonizadas por Toscano y sus hombres, tal es el caso del atraco al estanco de tabaco de Jiquilpan.
Dentro de la ruta de estos antiguos caminos se mencionan parajes tales como Las Cebollitas y Los Tres Hoyos donde se dice que la gavilla de Toscano ocultó el producto de varios asaltos. Podemos en la actualidad visitar tales sitios, siguiendo las indicaciones que nos entregan las relaciones.
A paso lento por el cerro podemos recorrer rutas antiguas llenas de magia, paisajes que evocan una época donde los ideales eran motivo digno de derramar sangre, propia y ajena para su consecución. La leyenda de Martín Toscano se extiende por toda la región conocida como Ciénega de Chapala, espacio compartido entre Michoacán y Jalisco, llega también a otros estados, Jalisco, Guanajuato y Colima, evocándonos parajes frecuentados por los
llamados “alzados” en la época preinsurgente, llevándolos
 por antiguas veredas, páramos desolados y guaridas ocultas entre los cerros, encontrando señas en las rocas y vestigios de campamentos. Rastros que nos cuentan una historia que ha trascendido las fronteras del tiempo y la fantasía, que ha tentado la avaricia de los hombres y los ha hecho soñar con fortunas y tesoros legendarios.
Resulta muy interesante conocer y dar lectura a la bitácora de operaciones de la gavilla, donde podemos dar cuenta que Toscano y sus hombres estaban bien organizados, respondiendo a rangos de tipo militar, donde figuraban entre ellos varios capitanes: Martín Toscano, Francisco Gil y Marcos Coronel. Destaca bajo este contexto la lealtad que su tropa les guardaba, llegando a tal grado que a su muerte prestaron juramento para no tocar lo decomisado a los Españoles
si no era para usarlo en lo que denominaban “La guerra que viene”…suceso histórico.
que nosotros conoceríamos como la lucha por la independencia
Escrito entre líneas esta un saber más profundo para aquel que pueda verlo, desgarrando la fachada de lo burdo y lo común se accede a la verdad, donde las líneas entre los planos de la realidad y la fantasía desaparecen y ambos elementos se funden en uno solo, un escenario que nos deja ver detrás del velo de misterio de la leyenda de Martín Toscano y nos permite comprobar que una vez mas la realidad supera a la fantasía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *