
En México hay 16 mil 131 grandes contribuyentes, los cuales representan apenas el 0.2 por ciento del universo de causantes.
Entre 2019 y 2024 se captaron 106 mil 178 millones de pesos por una mayor eficiencia recaudatoria relacionada con la verificación de los precios de transferencia a grandes contribuyentes, reportó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
El monto captado fue superior en 367 por ciento con respecto a lo recaudado por el mismo concepto durante el periodo 2013–2018, cuando se obtuvieron únicamente 28 mil 966 millones de pesos.
“Tan solo en el último año, derivado de los actos de auditoría en materia de precios de transferencia, los grandes contribuyentes corrigieron su situación fiscal por más de 19 mil millones de pesos”, precisó el SAT en su reporte.
Dichos contribuyentes se desempeñan en sectores relevantes de la economía como el automotriz, minero, electrónico, telecomunicaciones, entre otros.
El Informe Tributario y de Gestión del IV trimestre de 2024 detalló que en México hay 16 mil 131 grandes contribuyentes, los cuales representan apenas el 0.2 por ciento del universo de causantes, pero contribuyen con el 52 por ciento del total de la recaudación de impuestos totales en el país.
El año pasado, el SAT captó 488 mil 311 millones de pesos de impuestos por regularización por auditoría y eficiencia recaudatoria a los grandes contribuyentes.
Precios de transferencia
Ramiro Ávalos Martínez, socio de impuestos corporativos de Baker Tilly, explicó que el SAT revisa que la utilidad que se genera en las operaciones en México de las grandes empresas que tienen partes relacionadas con otros países pague sus impuestos aquí.
Estos procedimientos buscan evitar que las ganancias se trasladen artificialmente a países con baja o nula tributación, recalcó.
También se verifica que las operaciones en la transnacional de México con su contraparte en Londres, por ejemplo, haya sido celebrada a valor de mercado, añadió.
“Los precios de transferencia no son algo nuevo: desde hace varios años, los contribuyentes cuyas operaciones por actividades empresariales sean mayores a 13 millones de pesos o de 3 millones de pesos por servicios profesionales, están obligados a llevar a cabo estos estudios de precios de transferencia, no solamente con sus compañías en el extranjero, sino también con las domésticas”, puntualizó.
Explicó que la eficiencia de la que habla el SAT significa que ha revisado más las operaciones. “Eso sí lo hemos visto, en los últimos 4 o 5 años hemos detectado que hay más auditorías a las operaciones de precio de transferencia”, refirió el especialista.
Mayor fiscalización
En los meses recientes el SAT ha potenciado sus ingresos apretando la vigilancia a las grandes firmas. A través del Programa de Fiscalización a Grandes Contribuyentes recaudó 177 mil 208 millones de pesos durante el primer trimestre de 2025, lo que significó un incremento de 74.7 por ciento en términos reales, comparado con lo obtenido en el mismo periodo de 2024.
Además, de enero a marzo del presente año, la autoridad fiscal logró la regularización total o parcial de 148 grandes empresas.
El SAT explicó que cuenta con un área especializada en materia de precios de transferencia, con el propósito de evitar que los contribuyentes migren indebidamente utilidades a otros países afectando la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Los procedimientos de precios de transferencia son mecanismos fiscales que utilizan las autoridades tributarias para verificar que las operaciones entre empresas relacionadas, por ejemplo, filiales de un mismo grupo en distintos países, se realicen a valores de mercado, es decir, como si fueran empresas independientes, reiteró.
La autoridad fiscal explicó que la mayoría de los grandes contribuyentes son parte de grupos empresariales multinacionales que tienen una creciente presencia económica en México; de ahí la importancia de asegurar el correcto cumplimiento de las disposiciones fiscales por parte de estos conglomerados.
Ramiro Ávalos estimó que un 90 o 95 por ciento de los grandes contribuyentes están obligados a hacer los estudios de precios de transferencia.
Ramiro Ávalos estimó que un 90 o 95 por ciento de los grandes contribuyentes están obligados a hacer los estudios de precios de transferencia.