Algo que vale la pena leer ALBERTO BOARDMAN

18 abril 2025
Visto: 166 veces

Los rostros de Jesús en la literatura

Vista desde la perspectiva histórica la figura de Jesús de Nazaret ha trascendido en el tiempo y espacio de la humanidad como ninguna otra. Desde el conocido parteaguas “antes de Cristo – después de Cristo”, hasta afincarse como tema de estudio en múltiples culturas del mundo. 

Para el caso de la literatura no podría ser la excepción, así lo demuestra la escritora y periodista mexicana Yolanda Zamora, maestra en filosofía y ciencias sociales, y doctora en filosofía de la educación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, a través de su libro: “Los Rostros de Jesús en la Literatura”, editorial Colofón, 2018, que nos ofrece un exhaustivo recorrido literario partiendo de la premisa “¿Quién dicen ustedes que soy yo?” cuya raíz encontramos en el evangelio de Mateo.

Zamora logra llevarnos de la mano de los autores más representativos para entender la figura del nazareno desde múltiples perspectivas históricas. Desde el México de Sor Juana Inés de la Cruz con la creación poética de su “Divino Narciso”; al aporte narrativo en el cuento del Irlandés Oscar Wilde en “El discípulo”; “Jesús, el hijo del hombre”, obra cumbre del libanés Yibrán Jalil Gibrán; la mucho más espiritual que biográfica “Historia de Cristo” publicada en Italia en 1921 por un converso Giovanni Papini; la perspectiva sociológica de la fe y su relación entre psicología y religión a través de la pluma filosófica alemana de Erich Fromm en “El dogma de Cristo”; “La última tentación” del griego Nikos Kazantzakis, obra en la que sin duda podemos apreciar la vertiente humana del redentor y el precio del sacrificio realizado en beneficio de los demás; el delicioso cuento sobre la apuesta de pasar un camello por una aguja y su alegoría al profeta de “En verdad os digo” de Juan José Arreola; la perspectiva técnica sobre la justicia y el procedimiento legal puntualizada en “El proceso de Cristo” del maestro Ignacio Burgoa Orihuela; “El Evangelio según Jesucristo” del siempre crítico Saramago; “En que creen los que no creen” de Umberto Eco; “Más allá del bien y el mal” de Nietzsche, hasta “El ahogado más hermoso del mundo” de Gabriel García Márquez, entre otros, conforman una excepcional recomendación de lectura para estas fechas.

Somos lo que hemos leído y esta es palabra de lector.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *