La obesidad esboza en México un desenlace más dramático en la crisis del coronavirus

29 marzo 2020
Visto: 891 veces

 

Si de coronavirus se trata, nunca estuvo México tan lejos de Dios ni tan cerca de los Estados Unidos. La Organización Mundial de la Salud ha elevado la predicción de enfermos graves para este país de un 5% a un 7% por una sola razón: el sobrepeso y la obesidad. El 74,9% de la población lo padece de forma crónica y 230.000 mexicanos aproximadamente mueren cada año por dolencias estrechamente asociadas a ello. Cuando se convive con la obesidad, el funcionamiento del cuerpo humano deja un margen al virus más amplio. Y más letal. A decir de los médicos, la covid-19 encuentra en estas circunstancias la tormenta perfecta, como ya evidencian las estadísticas. México es el segundo país del mundo en índice de obesidad, también infantil, y va a sufrir esta crisis más intensamente. El primero en la lista es Estados Unidos. Cuando todo acabe, es probable que la edad media de las defunciones en ambos Estados sea más joven que en otras partes.

La obesidad es una inflamación de baja intensidad, pero crónica, de los tejidos. Cuando se presenta otra inflamación, el organismo tiene que luchar contra dos frentes. Además, al infectar al pulmón, el coronavirus se adhiere a la enzima que se encarga del buen funcionamiento de la presión arterial y de fabricar angiotensina, algo fatal porque el cuerpo de los obesos necesita más angiotensina para su bienestar. Hay otro factor de carácter puramente físico: las grasas que rodean el abdomen ejercen una presión similar a la de un corsé sobre la caja torácica, lo que impiden al pulmón moverse con soltura. De todo ello puede inferirse que la obesidad está detrás de la mayoría de las causas que se han definido de alto riesgo en la crisis del coronavirus: cardiovasculares, respiratorias, hipertensión o diabetes.

Las aún insignificantes estadísticas en México ya revelan que el 60% de los fallecidos por la covid-19 eran diabéticos, una enfermedad que afectaba al 7% de los mexicanos a principios de siglo y cuya prevalencia prácticamente se ha duplicado en 20 años. “El cuerpo se esfuerza cuando tiene hormonas que el tejido graso produce de forma deletérea y que existen en exceso en aquellos con sobrepeso y obesidad y dificultan que la glucosa entre a los tejidos como en una persona sana. Con el tiempo, el páncreas mostrará signos de cansancio y aparecerá la diabetes. Los latinoamericanos y los originarios de las islas del Pacífico tenemos mayor propensión a la diabetes por razones genéticas. Se debe a la dieta antigua. Mientras los anglosajones comían más harina de trigo, la nuestra era de maíz, que no produce tanta glucosa”, explica José Roberto Barrientos Ávalos, profesor titular de la especialidad de Endocrinología del Hospital Civil de Guadalajara.

El experto detalla cómo la obesidad afecta “a la elasticidad y el movimiento de las arterias, lo que condiciona la hipertensión. Un corazón programado para 70 kilos tendrá que bombear sangre para 90. El corazón batalla contra su árbol arterial y el cerebro acaba sufriendo ese exceso de presión”, aclara. El sobrepeso y la obesidad se miden con un sencillo cálculo matemático que divide la superficie del cuerpo por la altura al cuadrado de la persona. “Hay decenas de tablas en Internet para medir eso”. El doctor se muestra pesimista con el futuro inmediato. Cree que en algunas comunidades mexicanas el virus puede alcanzar de gravedad a una población mayor del 7% que se ha estimado. La OMS prevé que la mitad de los enfermos graves podría morir. Son cifras que en México adquieren unas dimensiones insoportables.

La frontera norte de México, que le une con Estados Unidos, o le separa, según quien gobierne, no es la mejor linde para el coronavirus. Pero de haberla cerrado, Barrientos bromea diciendo que debió haber sido en los años ochenta, porque ahí empezó la fatídica curva ascendente de la obesidad, “con el tratado de libre comercio de mercancías y el acceso a comida rica en carbohidratos e industrializada”. “Hoy todo el mundo culpa a las tortillas, pero eso no es cierto. La culpa es de la comida calórica empaquetada, de un aporte graso que antes no estaba tan presente en la dieta mexicana”. Y los refrescos. Barrientos tiene 44 años y recuerda que cuando iba a la preparatoria “los recipientes de las palomitas no tenían los nombres que ahora tienen: combo, combo familiar, que engordan con solo nombrarlo. Tampoco había, como ahora, grifos de salsas variadas para impregnar los copos de maíz que acompañan las películas. Pero no todo es culpa de la frontera norte, ni mucho menos, aclara. “Hemos cambiado mucho, antes la población era eminentemente rural y una alimentación más sana se unía a un gasto energético mayor. Ahora somo más sedentarios”.

No todo son malas noticias. “La evidencia muestra que si se adelgaza, el cuerpo puede recuperar sus funciones normales. Solo en ocasiones es demasiado tarde. Si se permanece cinco o diez años con buen peso, es difícil que haber sido obeso complique las cosas”. Hay hasta una paradoja, “la paradoja de la obesidad”: con las dimensiones de Obélix, el corazón se acostumbró a trabajar tanto que al sentirse liberado de esa carga se encuentra como una gacela, de tal forma que un antiguo obeso “podría estar incluso mejor que una persona que haya sido delgada siempre”. Ya no hay excusas para no hacer ejercicio.

Quizá haya tiempo de mejorar la fatídica curva para crisis futuras. Pero en esta que ya está aquí, puede decirse, con el dictador Porfirio Díaz que, efectivamente, el pobre México está terriblemente lejos de Dios y demasiado cerca de los Estados Unidos.

Información de: El País

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *