*LA CIUDAD Y EL CIUDADANO.* POR: G.A.R.

18 junio 2019
Visto: 583 veces

 

LAS UNIVERSIDADES SE EXTIENDEN A LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN.

LA INCAPACIDAD PARA ENTENDER A LOS ESTADOS Y LAS CIUDADES.

LA AUSTERIDAD COMO EJE DE LA REFORMA DE ESTADO.

MAÑANA PUEDE QUEDAR APROBADO EN EL SENADO EL T-MEC.

EL VATICANO ABRE LA PUERTA A LA ORDENACIÓN DE HOMBRES CASADOS EN ZONAS AISLADAS.

PLANEAN MODIFICAR EL PAISAJE DE LOS CIELOS…CON SATÉLITES.

EL REGRESO DE PAVAROTTI, EN UN REVELADOR DOCUMENTAL.

EL MIÉRCOLES LLEGA LA NUEVA TEMPORADA DE “CASA DE PAPEL”.

*LA CIUDAD.*
LAS UNIVERSIDADES DE HOY.
Extraordinario el avance en la vinculación con las empresas y la industria que han logrado las instituciones de enseñanza superior en Saltillo, y el sureste de Coahuila. En la línea de producción, en el área de diseño, o en cualquier departamento de las unidades de la planta productiva conviven los estudiantes con la dinámica cotidiana de los que habrán de ser sus centros de trabajo. Avance destacadísimo en favor de la productividad.

*El ESTADO.*
LAS BATALLAS POR VENIR.
Será difícil y muy desgastante, pero al final habrá que hacerle entender al gobierno federal, y a quien lo encabeza, que hay decisiones que corresponden a los gobiernos y órganos decisorios locales, que no se pueden violentar con la manipulación populista.

*EL PAÍS.*
LA AUSTERIDAD COMO EJE DE LA REFORMA DE ESTADO.

A unos dos meses de distancia de que inicie el periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión en septiembre próximo, uno de los temas que se han perfilado para que sean debatidos de manera prioritaria es una reforma de Estado y electoral.

En días pasados, se realizaron foros sobre la temática en la Cámara de Diputados, mismos que continuarán durante esta semana.

Morena, el grupo político mayoritario en el Congreso de la Unión e impulsor principal y único, hasta ahora, de la reforma ha perfilado el tema como una nueva oportunidad para aplicar entre los tres poderes de la Unión y los órganos autónomos una política de austeridad en el ejercicio del gasto público.

Será mañana martes, 18 de junio, cuando en el Senado comience el periodo extraordinario de sesiones en el que se preven discutir 14 temas, entre los que destacan la aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá y la Ley de Austeridad Republicana, entre otros.

En esta última norma se estipula que los poderes de la Unión deberán observar los principios de “economía, eficacia, eficiencia, transparencia y honradez en la administración de los recursos económicos de carácter público de que dispone la nación”.

No obstante, sobre los órganos autónomos, se indica que “coadyuvarán, en su ámbito de competencia, al cumplimiento de los objetivos de esta ley” que —es oportuno mencionar— prevé restringir cuestiones como la contratación de personal por honorarios, la adquisición de automóviles nuevos y los viáticos de los funcionarios, entre otras cuestiones.

En entrevista, el diputado de Morena y coordinador del grupo de trabajo para la reforma del Estado y electoral, Sergio Gutiérrez Luna, afirmó que con la reforma del Estado se busca estipular no sólo en ley sino en la Constitución el principio de austeridad, al tiempo que indicó que son tres los ejes de la reforma.

“Uno es los órganos del Estado, en la dinámica de los órganos constitucionales y su funcionamiento. El segundo es el federalismo desde el punto de vista funcional y hacendario; analizamos ahí el tema de si los estados consideran o no que el federalismo debe fortalecerse desde el punto de vista hacendario y un tercer eje es la austeridad y rendición de cuentas”, aseveró el legislador.

La austeridad y el funcionamiento de los órganos autónomos han sido los ejes que han resaltado en los foros, en especial por las autoridades electorales, debido a diversas iniciativas, presentadas por legisladores de Morena, que buscan desde desaparecer a los Órganos Públicos Locales Electorales, hasta reducir el número de integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral o incluso desaparecerlo.

Durante la inauguración de los foros, el pasado martes, el presidente del Consejo General del Instituto Electoral, Lorenzo Córdova Vianello, sostuvo que se debe dejar en claro el objetivo de una reforma.

“Si lo que se quiere es reducir los costos, no necesitamos revisar el modelo electoral en general, sino repensar, desde mi punto de vista, algunos aspectos del mismo, como las fórmulas para determinar el financiamiento público que se otorga a los partidos a nivel nacional y, sobre todo, a nivel local”, dijo.

Córdova Vianello alertó que, en caso de no definir los objetivos, se puede reducir la certeza de los procedimientos electorales en aras de la austeridad.

La crisis del federalismo
Hasta ahora, académicos y juristas han propuesto que un tema prioritario a debatir es la relación entre los estados y la Federación y las atribuciones que tienen ambas partes para resolver problemas que van desde falta de recursos públicos para ejecutar proyectos en lo local, hasta resolver problemas conjuntos como la inseguridad.

En este sentido, han destacado los especialistas, en los últimos años la tendencia en el Congreso de la Unión ha sido la de aprobar leyes nacionales, lo que ha provocado que la Federación extralimite sus atribuciones y con ello las entidades del país vean reducidas las suyas.

Cabe mencionar que una ley nacional, según los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tiene un rango superior a las constituciones y leyes de los estados del país, por lo que es de observancia obligatoria para las entidades.

De acuerdo con el Sistema de Información Legislativa, entre el 2006 a la actualidad, se han presentado tanto en la Cámara Baja como en el Senado al menos 22 proyectos para expedir leyes nacionales que incluyen rubros como la extinción de dominio —norma que será discutida en un periodo extraordinario en el Senado y luego en la Cámara de Diputados en las siguientes semanas— o incluso una ley nacional de fomento y protección a la ganadería, entre otras.

Además de ello se han presentado al menos 66 reformas sobre leyes también nacionales.Gutiérrez Luna indicó que la tendencia para aprobar leyes nacionales ha sido por “inercia”.

En temas como la inseguridad, ejemplificó el legislador, el que la Federación haya asumido casi en su totalidad la tarea de proporcionar seguridad a los ciudadanos se debe a que los estados y municipios han dejado de lado el fortalecimiento de sus corporaciones policiacas locales.

Según Gutiérrez Luna, una vez que acaben los foros, se creará un dictamen de reformas constitucionales en materia de Estado y electoral que incluirá las más de 120 iniciativas sobre los temas que hay en la Cámara Baja y que se someterá a consideración, en principio, de las comisiones para que luego se suba al pleno de San Lázaro para su discusión a partir de septiembre próximo.

Qué proponen en materia de estado y electoral
Tres son los ejes de las reformas constitucionales en materia de Estado y electoral:

Funcionamiento de los órganos autónomos, federalismo y responsabilidad hacendaria y austeridad y rendición de cuentas.
Los foros iniciaron el pasado martes 11 de junio, y se prevé que cuando acaben se cree un solo dictamen en materia de reformas constitucionales tanto en materia de Estado como electoral.
En el dictamen se incluirán también más de 120 iniciativas de reformas en materia de Estado y electoral.
Existe una iniciativa presentada por la vicecoordinadora de bancada del partido del presidente, Tatiana Clouthier, para reducir a la mitad las prerrogativas de los partidos políticos.
Se presentó también una iniciativa para desaparecer los órganos públicos locales electorales y para que sus funciones sean atraídas por el INE.
Se prevé analizar también la reducción del número de consejeros del INE que hay actualmente o, incluso, desaparecer el Consejo General.
Revocación del mandato y consulta popular son presupuestos que no se incluirán dentro del proyecto de reforma que se prevé generar.

*ECONOMÍA.*
MAÑANA PUEDE QUEDAR APROBADO EN EL SENADO EL T-MEC.
Este martes, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) pasará al Pleno del Senado mexicano para su análisis y posterior votación, la cual se estima será positiva y llevará a la ratificación del acuerdo en el país, sin embargo, la batalla más difícil para lograr que el acuerdo entre en vigor está pendiente.

El jueves, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, se reunirán en Washington para discutir la ratificación del T-MEC, entre otros temas, de acuerdo con la oficina del canadiense.

Los tres países firmaron el T-MEC en noviembre de 2018, pero aún no se ha ratificado el acuerdo y las ventanas de oportunidad para hacerlo se han reducido, ante el cambio en la Cámara de Representantes en Estados Unidos y las próximas elecciones en Canadá.

Sin embargo, en México, el viernes, el T-MEC fue aprobado y firmado por unanimidad por las comisiones unidas de Relaciones Exteriores; Puntos Constitucionales; Economía, y Relaciones Exteriores, América del Norte.

Ante ello, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, hizo un llamado a todas las fracciones para que en el Pleno se repita un amplio consenso. Para el líder de la bancada de Morena, con la aprobación en comisiones se da un paso fundamental para generar confianza entre los inversionistas nacionales e internacionales en la economía mexicana.

“Con la firma en comisiones del T-MEC se generará fortaleza y estabilidad económica, confianza de inversionistas foráneos y nacionales, sobre todo, en el país, para lograr que repercuta en un mejor nivel de ingreso para las mexicanas y mexicanos”, dijo Monreal.

Después de este suceso, el acuerdo se envió a la Comisión Permanente del Senado para que pueda ser evaluado y votado en una sesión extraordinaria, la cual se llevaría a cabo el 18 de junio.

Una vez que el tratado trilateral sea votado y ratificado por la Cámara Alta, México tiene que esperar a que sus socios de América del Norte, Estados Unidos y Canadá, crucen la misma ruta legislativa en función de que pueda entrar en vigor, lo cual se prevé suceda el primero de enero de 2020.

Viene la batalla más difícil
Para Kenneth Smith, exjefe negociador técnico del T-MEC para México, el pase en comisiones y la potencial ratificación en la cámara alta nacional no va a cambiar la postura y demandas de los demócratas en la Cámara de Representantes.

“Yo no veo que los demócratas necesariamente consideren que porque esto se apruebe en México o en Canadá eso les haga cambiar su postura sustantiva de alguno de los temas que han puesto sobre la mesa ante el presidente Trump, es decir, hay cuestionamientos en materia laboral, están los temas de cómo se van a aplicar los compromisos en materia laboral”, indicó Smith.

“También en materia ambiental sabemos que traen un pleito con la administración Trump en términos de la diferencia respecto al tema del cambio climático; en propiedad intelectual un tema muy controversial en Estados Unidos es el tema de la protección de datos y patentes para medicamentos biológicos”, agregó.

En este sentido, la presidenta de la Cámara de Representantes y legisladora demócrata, Nancy Pelosi, ya nombró a algunos legisladores demócratas para participar en la negociación en el tema de patentes con la Representación Comercial de EU y la Casa Blanca, cuyos perfiles, considera Smith, son duros.

“No son ningunas peras en dulce, algunos de ellos se han opuesto en ocasiones anteriores a tratados de libre comercio que ha negociado EU; tienen posturas muy claras en cuanto a la relación entre salud pública y el tema de innovación en materia de medicamentos, entonces podemos seguir esperando una negociación difícil en EU”, apuntó Smith.

La intención de ratificar en México y Canadá es buen indicador de que las administraciones de los tres países “se mantienen firmes de no reabrir el texto, esperemos que así se dé en las próximas semanas, pero anticipo que la negociación va a seguir siendo difícil”, advirtió.

En EU, una vez que el T-MEC llegue a la Cámara de Representantes, se cuenta con 60 días para estudiarlo y emitir un voto; después, el acuerdo se envía al Senado en donde se realizaría el mismo proceso, pero no se sabe que pueda pasar.

*EL MUNDO.*
EL VATICANO ABRE LA PUERTA A LA ORDENACIÓN DE HOMBRES CASADOS EN ZONAS AISLADAS.
El Vaticano ha dado este lunes un pequeño paso en el histórico debate sobre la conveniencia de abolir el celibato en los sacerdotes y en la concesión de ministerios oficiales a las mujeres.
El próximo mes de octubre se celebrará en Roma un sínodo de obispos para tratar los problemas de la Amazonía, y el documento de trabajo publicado esta mañana anuncia que se propondrá la ordenación sacerdotal de hombres casados para poder garantizar los sacramentos en las zonas más aisladas.
Una idea ya esbozada por el Papa en otras ocasiones que adquiere ahora carácter oficial, pero que deberá ser valorada y ratificada despujés de la reunión de octubre.

La propuesta, siempre lo ha dicho el Papa, tiene un carácter limitado a las zonas del mundo donde la Iglesia no logra tener representantes.

En ningún caso, la Iglesia y el propio Francisco se plantean la abolición del celibato entre los sacerdotes a corto o medio plazo. De hecho, el Papa fue extremadamente tajante cuando fue interrogado por ello regresando de su viaje a Panamá el pasado enero.

“Prefiero dar la vida antes que cambiar la ley sobre el celibato”, señaló entonces asegurando que jamás se produciría durante su pontificado. Pero la idea de que la experiencia pueda servir como laboratorio de pruebas sobrevuela desde hace tiempo algunos sectores del Vaticano.

La escasez de sacerdotes es especialmente grave en la Amazonía, que comprende parte de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayana, Surinam y Guayana Francesa, y donde la Iglesia Católica experimenta muchas dificultades y donde casi el 70% de las comunidades de la región no tiene acceso a la misa semanal.

Por ello, algunos sectores de la Iglesia han propuesto reiteradamente que se pudiese recuperar una vieja figura llamada viri probati: hombres casados con fe demostrada que puedan ejercer las funciones de cura en dichas comunidades.

El documento de trabajo, titulado Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y por una ecología integral insiste en que “el celibato es un don para la Iglesia”.

Pero se pide que “para las zonas más remotas de la región, se estudie la posibilidad de la ordenación sacerdotal para personas ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable, con la finalidad de asegurar los Sacramentos que acompañen y sostengan la vida cristiana».

El debate en el seno del Vaticano también divide a las dos corrieintes ideológicas que mantienen una dura pugna en los últimos tiempos.

El cardenal Beniamino Stella, prefecto de la Congregación del Clero, se ha pronunciado ya asegurando el tema debe ser “evaluado con atención y sin cerrazón ni rigidez”.

En cambio, las voces más conservadoras en la Santa Sede, en permanente guerra contra Francisco, ven en esto otra afrenta del papa argentino. El cardenal Robert Sarah, uno de los preferidos en el sector ultra para el próximo cónclave, advierte que la ordenación de viri probati es una “violación a la tradición apostólica”.

La escasez de vocaciones y la creciente teoría de que la plaga de abusos que sufre la Iglesia está causada, en parte, por la imposibilidad de los sacerdotes de mantener relaciones sexuales, han encendido últimamente este debate. También el del papel de la mujer en la Iglesia.

Las instrucciones de trabajo publicadas hoy, de hecho, hablan de «promover vocaciones autóctonas de varones y mujeres» y sobre todo de «indígenas que prediquen a indígenas desde un profundo conocimiento de su cultura y de su lengua».

Además, se emplaza a los obispos a «identificar el tipo de ministerio oficial que puede ser conferido a la mujer, tomando en cuenta el papel central que hoy desempeñan en la Iglesia amazónica».

En el documento publicado se señala también que «en el campo eclesial la presencia femenina en las comunidades no es siempre valorada» y «se reclama el reconocimiento de las mujeres desde sus carismas y talentos».

También se pide que «se escuche la voz de las mujeres, que sean consultadas y participen en las tomas de decisiones, y puedan así contribuir con su sensibilidad a la sinodalidad eclesial». «Que la Iglesia acoja cada vez más el estilo femenino de actuar y de comprender los acontecimientos».

*TECNOLOGÍA.*
PLANEAN MODIFICAR EL PAISAJE DE LOS CIELOS…CON SATÉLITES.

El mundo de la astronomía está revolucionado debido a los planes de la compañía aeroespacial SpaceX, fundada por el multimillonario Elon Musk, de poner en órbita una constelación de unos 12.000 satélites antes de que acabe la próxima década.

El proyecto, llamado Starlink, permitirá conectarse a internet desde prácticamente cualquier punto del planeta, pero también podría alterar irremediablemente la visión de las estrellas para toda la humanidad.

Actualmente hay unos 18.000 objetos de más de 10 centímetros orbitando la Tierra. Entre estos se encuentran unos 2.000 satélites operativos y el resto es basura espacial: satélites difuntos, restos de cohetes y fragmentos procedentes de colisiones y accidentes. De todos estos objetos, solo unos doscientos pueden observarse a simple vista.

Los planes de Musk supondrían casi duplicar el número de objetos en la órbita baja de la Tierra, donde habitan la Estación Espacial Internacional (ISS) y el telescopio espacial Hubble.

Otras compañías como Amazon, Telesat y Oneweb ya han anunciado su intención de crear constelaciones similares, cada una de ellas formadas por miles de satélites. Así pues, es posible que dentro de 10 años veamos en el cielo nocturno más satélites artificiales que estrellas.

SpaceX ya ha dado el primer paso. El pasado 23 de mayo lanzó los primeros 60 satélites a bordo de un cohete Falcon 9 de fabricación propia. Cada satélite pesa 227 kilos y cuenta con un panel solar que carga las baterías, pero que también puede reflejar la luz del Sol hacia la Tierra.

Dependiendo del ángulo con el que incida la luz solar, durante unos instantes el brillo de los satélites podría superar al de cualquier otra estrella del firmamento.

Los planes de Musk supondrían casi duplicar el número de objetos en la órbita baja de la Tierra, donde habitan la Estación Espacial Internacional y el telescopio espacial ‘Hubble’

Aunque los planes de SpaceX no son secretos, poco después del lanzamiento empezó a cundir la alarma entre los aficionados a la astronomía y los astrónomos profesionales a medida que se viralizaban vídeos de los satélites cruzando lentamente el cielo nocturno. En ese momento, su brillo era similar al de la estrella polar.

A medida que la indignación se propagaba en las redes sociales, Musk aseguró en Twitter que los satélites solo serían visibles al amanecer y al atardecer, cuando aún reflejarían la luz solar debido a su altitud, mientras que por la noche quedarían ocultos por la sombra de la Tierra. Sin embargo, Musk podría equivocarse.

“La preocupación es que en ciertos momentos del año los satélites podrían verse durante toda la noche”, ha explicado   Patrick Seitzer, científico de la Universidad de Michigan (EE UU) y uno de los principales expertos en el seguimiento de la basura espacial.

Según Seitzer, podría suceder que en ocasiones los satélites de Starlink se vean durante toda la noche, dependiendo de la geometría de su órbita y la posición del Sol respecto a la Tierra.

“En el hemisferio norte, entre mayo y junio se puede ver pasar a la Estación Espacial Internacional cuatro o cinco veces cada noche y no solo durante el crepúsculo. La ISS es un satélite en una órbita, si hubiera 10.000 o 15.000 más… puedes empezar a ver por qué estamos preocupados.”

Seitzer, quien es miembro de la Sociedad Astronómica Americana (AAS por sus siglas en inglés) está actualmente analizando la situación a petición de SpaceX. “SpaceX se acercó a nosotros [la AAS] después del lanzamiento dados los avistamientos de satélites muy brillantes en el cielo”, explica.

Aún no quiere adelantar una valoración ya que hasta que no complete su análisis no será posible determinar cómo de visibles serán los satélites. De momento, han ido perdiendo brillo a medida que ascienden hasta su altitud final de 550 km de altitud, hasta el punto que ya solo se ven usando binoculares.

Aun así, los satélites de Starlink pueden obstaculizar la astronomía de dos maneras. La primera, la más evidente, es pasando por delante de los telescopios. Durante las observaciones astronómicas se suelen emplear tiempos de exposición largos, permitiendo que los telescopios recojan luz durante minutos o incluso horas.

Así se puede ver mejor objetos lejanos o poco luminosos. Si un satélite se cruza por delante en ese momento, lo que aparece en la imagen es una línea brillante, igual que cuando aparecen los faros de un coche en una foto nocturna. Si esto sucede, lo más común es que la imagen quede inutilizada para su uso científico y haya que repetir la observación, algo costoso y que no siempre es posible.

Los telescopios más sensibles a estas interferencias son los que observan grandes porciones del cielo en cada imagen, llamados de campo amplio. Estos se usan para monitorizar muchos objetos al mismo tiempo y son útiles para la búsqueda de exoplanetas o la detección de asteroides cercanos a la tierra, por ejemplo.

El más grande del mundo de este tipo es el Large Synoptic Survey Telescope (LSST), aún en construcción en el norte de Chile, que podrá fotografiar la totalidad del cielo cada pocas noches.

Los responsables del LSST ya han expresado su preocupación en un comunicado, ya que han estimado que prácticamente todas las imágenes que tomen en las primeras y últimas horas de la noche contendrán al menos un satélite de Starlink.

Afortunadamente, han dicho, cuentan con mecanismos automáticos que pueden descartar los píxeles contaminados sin perder toda la imagen, por lo que afirman que para ellos Starlink no pasará de ser “una molestia”, aunque avisan de que otros telescopios no tendrán la misma suerte.

El segundo tipo de problema es más difícil de evaluar y controlar. Se trata de la polución electromagnética que estos satélites producirán al emitir ondas de radio para comunicarse entre ellos y enviar la señal de Internet a tierra.

Estas ondas podrían interferir con los radiotelescopios, grandes antenas que recogen las señales de radio que nos llegan desde el universo.

Un ejemplo de estos aparatos es el Telescopio de 30 metros de Pico Veleta en Sierra Nevada (Granada), una gran antena que formó parte de la red global que obtuvo la primera imagen de un agujero negro, publicada en abril de 2019.

Puesto que los radiotelescopios son muy sensibles a la contaminación electromagnética, se intenta construirlos en regiones aisladas, lejos de toda tecnología humana. Starlink amenaza la existencia de dichas “zonas tranquilas” ya que los satélites darán cobertura a todo el planeta.

El Observatorio Nacional de Radioastronomía de EE UU (NRAO por sus siglas en inglés) ha anunciado que ya está colaborando con SpaceX para tratar de mitigar el posible impacto para la radioastronomía.

Algunas ideas que están barajando son la creación de “zonas de exclusión” en las que los satélites dejarían de emitir, o evitar el uso de aquellas frecuencias más interesantes para los científicos.

Si las constelaciones de satélites se desarrollan sin control podrían ocupar frecuencias que aún no se usan en investigación, pero que podrían explotarse a medida que surjan nuevos instrumentos.

“En la práctica corremos el riesgo de que se llenen ventanas de observación por estas constelaciones que no se van a poder explotar en el futuro,” ha explicado José Luis Gómez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). Según Gómez, la situación debería discutirse entre las compañías interesadas y la Unión Astronómica Internacional (IAU), la principal asociación de astrónomos a nivel mundial. “Personalmente pensaba que esto se habría negociado muy bien, pero resulta que no”.

Por su parte, tanto la IAU como la AAS, se han ofrecido a colaborar con SpaceX y otras compañías para buscar la forma de minimizar los posibles impactos.

La IAU ha expresado su compromiso con la defensa de un cielo oscuro y sin emisiones de radio como un recurso “esencial para permitir el avance de nuestro conocimiento del universo”, pero también “para la protección de la fauna nocturna”, pues se desconoce qué nuevos impactos ambientales podrían surgir al transformar el aspecto del cielo y de las constelaciones.

Más allá de que se llegue a un compromiso para evitar los perjuicios para la investigación, queda el hecho de que un puñado de compañías privadas tiene la capacidad de cambiar de un plumazo el aspecto del cielo nocturno para toda la humanidad.

De momento les ha bastado con conseguir el permiso de un único Gobierno, sin que haya existido ningún tipo de debate público al respecto. Según ha tuiteado el propio Musk, ofrecer conexión a Internet a zonas remotas es “el bien superior”.

*CANTO.*
EL REGRESO DE PAVAROTTI, EN UN REVELADOR DOCUMENTAL.
El trono de Luciano Pavarotti continúa vacante. Reposiciones, libros, documentales, y un sinfín de obras sobre su figura tratan de llenar una parte del vacío que dejó con su desaparición hace 12 años.

Pavarotti, un documental de Ron Howard, director de Una mente maravillosa, cuenta la voz, los secretos y la leyenda del tenor insustituible.

Para tejer la historia agridulce del maestro de Módena y su espectacular trayectoria, un vasto material de archivo que recoge sus apariciones en televisión y sus mejores actuaciones, como sus potentes e imborrables interpretaciones de Nessun dorma, se entremezclan con grabaciones familiares, algunas inéditas y entrevistas personales a su entorno, como antiguos amigos, colaboradores o sus dos esposas y sus tres hijas.

El resultado es el retrato íntimo de un mito, el hombre detrás de la leyenda, el marido, el padre, el filántropo incansable, con sus luces y sus momentos oscuros.

“La razón por la que se convirtió en un mito es porque vivía en primera persona las canciones. Sus errores, esperanzas, deseos… toda su vida entraba en la actuación”, dice ante la cámara Bono, líder de U2 y amigo del tenor. La película, que acaba de estrenarse en Estados Unidos, llegará a Italia el próximo octubre.

A través de los relatos de quienes mejor lo conocieron, Howard va desgranando la vida y las grandes pasiones de Big Luciano: la música, la gastronomía patria y las mujeres. “Amaba la música, las mujeres, la comida y el fútbol. En ese orden”, ilustra uno de sus antiguos representantes, Herbert Breslin.

El recorrido arranca con la narración de sus orígenes humildes de Módena, como hijo de un panadero con una voz también prodigiosa y llega hasta su muerte en 2007, a los 71 años a causa de un tumor.
Pasa también por su exitosa unión con Plácido Domingo y José Carreras en los Tres Tenores y sus supremas interpretaciones de Nemorino, de Elixir de amor de Donizetti; o de Cavaradossi, de Tosca de Puccini.

Y recoge también las míticas imágenes del artista cocinando pasta en cualquier fogón improvisado, como en el programa de Phil Donahue, de la televisión estadounidense.

El documental también toca su lado personal y su turbulenta vida sentimental. En 1961 se casó en primeras nupcias con Adua Veroni, con quien tuvo tres hijas: Lorenza, Cristina y Giuliana, que se ponen por primera vez delante de una cámara para hablar de su padre.

En 200 se separaron y en 2003 se casó de nuevo con la joven Nicoletta Mantovani, con quien tuvo una hija, Alice. Entre medias mantuvo una relación extramatrimonial con Madalyn Renee, una soprano estadounidense a la que dio clases.

Las mujeres de su vida ofrecen un retrato íntimo del gran tenor. Veroni, de 81 años y que compartió casi 40 años con Pavarotti reconoce en el documental que siempre se negó a dar crédito a las “historias” sobre las infidelidades de su marido que escuchó en alguna ocasión. “Me enamoré del hombre y después me enamoré de la voz. ¿Quién no se enamoraría de la voz de Luciano Pavarotti?”, dice.

Mantovani ha ofrecido algunos vídeos en los que ella misma entrevista al artista y en las que habla con entusiasmo de su voz, a la que se refiere como la prima donna de su cuerpo.

Nicoletta también explica que cuando se conoció su relación, tras la publicación de unas fotos de ambos besándose, contaron a todo el mundo que ella era su asistente, “pero no era cierto”, dice ahora.

“No fue fácil contar que mantenía una relación con un hombre 34 años mayor. Luciano fue mi gran defensor, siempre me protegió”, añade.

La relación entre sus dos esposas nunca ha sido buena. Después del divorcio llegaron las tensiones familiares, que se recrudecieron con la apertura del testamento del divo, que resultó tener dos versiones: una primera en la que Pavarotti distribuía equitativamente las propiedades entre sus tres hijas mayores, su segunda esposa y su hija Alice y una segunda versión redactada pocos días antes de morir y que atribuía exclusivamente a Nicoletta Mantovani varias propiedades multimillonarias en Estados Unidos.

Después de un año de litigios, las herederas llegaron a un acuerdo para repartirse el legado del artista.

Madalyn recuerda ante las cámaras que el tenor era “travieso” y que tenía “el sentido del humor de un niño”. Lo evoca como su mentor, su maestro y su amor. “Nunca pensé que terminaría manteniendo una relación con Luciano, pero era difícil marcar una línea”, señala y cuenta que se separaron y perdieron el contacto porque él aún estaba casado con Adua.

La cinta se centra también en la faceta solidaria del artista y en su amistad con la princesa Diana de Gales, asidua a los conciertos del tenor y sus colaboraciones en varias campañas de la Cruz Roja.
Y repasa sus múltiples iniciativas con fines benéficos, como su interpretación en 1995 de Miss Sarajevo, compuesta por Bono y dedicada al largo asedio al que fueron sometidos los habitantes de la capital bosnia durante la guerra.

O el concierto de 2003, de nuevo con Bono, en apoyo a los refugiados de la guerra de Irak. “Estaba obsesionado con las injusticias, vivía en un búsqueda continua de lo que podía hacer por los demás”, relata una voz en el documental.

*NETFLIX.*
EL MIÉRCOLES LLEGA LA NUEVA TEMPORADA DE “CASA DE PAPEL”.
Un nuevo reto espera a los atracadores del mono rojo y la careta de Dalí: el Banco de España. Pero el desafío más difícil lo afronta la propia serie que protagonizan: no defraudar al público de cinco continentes.

La casa de papel, que arrancó en Antena 3 en mayo de 2017, se convirtió en un fenómeno mundial con su paso a Netflix en diciembre de aquel año. Ahora, prepara una nueva tanda de ocho capítulos que se estrenan el 19 de julio. Es el más difícil todavía.

“La serie es más grande en magnitud y en complejidad”, cuenta Álex Pina, creador y máximo responsable de esta producción. “Estamos casi en el doble de días de rodaje. Tardamos mucho más porque hemos adquirido complejidad, sobre todo en la primera parte de la temporada, por razones técnicas y de ambición.

Es más espectacular, pero hemos intentado mantener el ADN de La casa de papel, una serie de personajes, con su identidad, su transgresión en muchas cosas, comedia negra… La esencia sigue siendo la misma”, añade.

Los actores, que se presentan ante la prensa con los ya icónicos monos rojos —ahora ligeramente renovados y algo más ajustados a sus figuras—, también hablan de esa mayor dimensión.

“Empezamos el rodaje notando mucho la diferencia: pasamos de grabar en un plató en Colmenar Viejo a rodar en Tailandia. El cambio fue muy bestia”, dice Esther Acebo, cuyo personaje se ha unido ahora al bando de los atracadores.

“Y hay cosas en los guiones que dices, ‘eso no se puede hacer, ¿no?’. Pero sí, se puede hacer, porque como ahora hay dinerito para buscarse las mañas, sí se puede”, añade Alba Flores.

Solo con pisar los dos estudios de grabación, de 1.200 metros cuadrados, en el  centro de producción de Netflix en Tres Cantos, uno se puede hacer una idea de cómo ha crecido esta producción. Según el director de arte, Abdón Alcañiz, este espacio triplica el del estudio de las anteriores entregas.

Estamos en el Banco de España, pero no tiene nada que ver con el edificio original, situado en la madrileña calle de Alcalá.

En esta versión, hay estatuas de granito con forma de ángeles, paredes y columnas grises y una arquitectura “con mucho sabor dictatorial” e inspirada en el Valle de los Caídos, en palabras de Alcáñiz. Los exteriores de este supuesto Banco de España se grabaron en el edificio del Ministerio de Fomento, en la capital española.

En el hall principal, se rueda una escena del séptimo capítulo de la que explicar cualquier detalle podría ser spoiler. El lugar tiene cinco metros más de altura que el antiguo estudio.

Al otro lado de un ancho pasillo se encuentra una biblioteca con sabor masónico, inspirada en la del Ateneo de Madrid, seguida por el despacho del Gobernador, al que Alcañiz trató de trasladar la solera del paso de los años con una mezcla de muebles, estilos y épocas. Adosado al despacho, un baño con una gran bañera.

“Iba a ser una habitación pero luego nos dijeron los guionistas que mejor un baño con una bañera porque en un capítulo alguien se va a duchar. Lo normal que pasa en el Banco de España”, ríe. Las paredes de las salas y los pasillos están decorados con más de 50 cuadros pintados por uno de los atrezzistas. Algunos de ellos ocultan bromas internas, como retratos del personaje de Paco Tous, del propio Alcañiz o de Erik Barmack, un exdirectivo de Netflix.

Avance de la tercera parte de ‘La casa de papel’.

La trama reunirá a los ahora millonarios atracadores por una causa mayor: ayudar a uno de ellos, Rïo. “Necesitábamos una razón muy poderosa para abrir La casa de papel de nuevo, no podía ser mercantil sino emocional”, explica Pina, que anda con pies de plomo cuando se trata de hablar del argumento de los nuevos episodios.

En esta nueva etapa, la serie ha elevado el número de escenas de acción, lo que lleva al director Jesús Colmenar a mencionar Misión imposible como uno de los nuevos referentes.

“Lo que hemos hecho es juntar la acción, que siempre se ha considerado superficial y vacua, con la intimidad emocional, que siempre ha parecido indie y aburrida. Cuando juntas las dos cosas da algo mucho más poderoso”, argumenta Pina.

Como en la anterior entrega, la historia volverá a jugar con diferentes líneas temporales. “Manejamos hasta cinco tiempos diferentes superpuestos”, explica el creador.

“No son flashbacks, sino que tienen una identidad casi emocional y se suceden uno tras otro y el espectador los descompone en su cabeza. Hay un intento por construir narrativas nuevas que creo que es donde están las nuevas vías que hay que abrir. Tener varios niveles de narración es dar al espectador el valor de ser mucho más activo, ser inteligente, y estar metido en algo en lo que tiene que estar más alerta. Consumir esa ficción supone un grado de implicación más grande”, añade.

A pesar del escaparate mundial en el que se presenta ahora, sus responsables siempre tuvieron claro que la historia debía seguir ambientada en España.

“Parte del valor y la identidad de la serie es haberse creado en España. Es el momento de defender lo iberoamericano, el idioma español, los  millones de hispanohablantes que hay en el mundo.

Esa es la fuerza de La casa… y ahí es donde debemos intentarlo, haciendo frente a una ficción que siempre ha estado colonizada por lo americano, y más en el género del atraco perfecto. Nosotros le hemos dado un valor latino, emocional, y eso lo ha convertido en diferente”, remata Pina.

Las consecuencias de la fama mundial
La casa de papel se convirtió en pocas semanas en la serie de habla no inglesa más vista de Netflix, un puesto que todavía no le ha arrebatado ningún otro título.

El fenómeno mundial pilló por sorpresa al equipo, que ya había dado por cerrada la serie. “Fue un poco resucitar a un familiar muerto, porque todos terminamos con la idea de que se terminaba ahí, nos despedimos con un cierre muy bonito y nadie se esperaba esta repercusión tan bestia”, dice Jaime Lorente, Denver en la ficción.

“El único sitio donde he vuelto a estar tranquilo después de esto ha sido Tailandia”, asegura Miguel Herrán, Río en la serie y quien, tras La casa de papel, también ha participado en otro fenómeno español con dimensión mundial con el sello de Netflix, Élite.

“Necesité unos meses para bajar las revoluciones”, dice Úrsula Corberó, Tokio en la ficción. “Mi terapeuta me decía que la alegría acumulada, si no la sacas, también puede ser mala. Y me pasó un poco eso, quería hacer como que todo estaba normal pero necesitas canalizar eso”.

Alba Flores asegura que ciudadanos de Nairobi, lugar que le sirve de apodo a su personaje, han contactado con ella para invitarla a visitar la ciudad.

Sin embargo, Enrique Arce no tuvo experiencias tan positivas con su personaje, Arturo. “Me amenazaron de muerte. Pero una vez me puse muy macarra y les contesté y entonces te responden de buen modo, solo quieren llamar tu atención. Pero da mucho vértigo”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *