
Morena ha concentrado un importante nivel de fuerza en los Poderes de la Unión, incluido el Poder Legislativo, en donde el partido guinda cuenta con mayoría tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de las República, esta última coordinada por el polémico Adán Augusto López.
Precisamente en el Senado de la República, Morena ha logrado ocupar 67 escaños, incluido su coordinador quien se encuentra en medio de una serie de polémicas vinculadas a las operaciones criminales de cercanos como Hernán Bermúdez Requena, presunto líder de “La Barredora”, así como empresarios relacionados con el huachicol fiscal.
El tabasqueño no es el único caso, a lo largo de los meses, versiones periodísticas han señalado a otros senadores guinda que han sido acusados por presuntos nexos con el crimen, en delitos como huachicol fiscal e incluso lavado de dinero.
José Ramón Gómez Leal: ¿el puente con el huachicol?
José Ramón Gómez Leal, originario de Reynosa, Tamaulipas, ha tenido un ascenso meteórico al interior de Morena, considerando que en los años 2000 había sido militante del PAN.
Versiones periodísticas vinculan a Gómez Leal con las redes de huachicol que existen en Tamaulipas, que alguna vez encabezó el empresario Sergio Carmona, “El Rey del Huachicol”, quien fue asesinado en 2021, entre otros delincuentes vinculados con ese delito.
En agosto pasado, Héctor de Mauleón publicó una columna titulada “Desde EU los teléfonos del Rey de Huachicol han comenzado a hablar” en donde señala que “JR” -como conocen al senador Gómez Leal- tenía entre sus operadores a líderes huachicoleros como Luis Rivera quien era el encargado del presunto cobro de sobornos a empresarios y agentes de Aduanas en Reynosa.
Precisamente, se destacó que Carmona supuestamente inyectó 500 millones de pesos para financiar 5 campañas políticas de Morena para gubernaturas y presidencial municipales en Tamaulipas.
Según la columna, el senador “JR” presuntamente fue el intermediario entre Sergio Carmona y políticos de Morena para acercarse a las esferas del poder guinda, tras su supuesta ruptura con el gobernador en turno, Francisco Javier García Cabeza de Vaca.
Reportes de inteligencia señalan además que Gómez Leal ha sido vinculado con redes de tráfico y almacenamiento de huachicol que estarían bajo investigación tanto en México como en Estados Unidos.
Adicionalmente, el periodista Manuel López San Martín dio a conocer que en EUA existiría un documento sobre una red millonaria de huachicol que salpica a morenistas como el propio Adán Augusto López, José Ramón Gómez Leal, y Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena.
Carlos Lomelí: ¿vínculos con el narco?
Carlos Lomelí, senador de Morena y nuevo presidente de la Comisión de Marina de la Cámara Alta, también tiene señalamientos en su contra, principalmente por presuntos vínculos con el narcotráfico.
En mayo del 2021, el medio Latinus reveló que cuando Lomelí fue candidato por la alcaldía de Guadalajara, admitió haber hecho negocios con el Cártel de Sinaloa durante un interrogatorio ante la DEA.
Según la información, Lomelí colaboró con las autoridades estadounidenses para que la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC) suspendiera una investigación en su contra -desde el 2006- que provocó que su empresa Lomedic fuera incluida en la lista de empresas relacionadas con el narco en el 2008.
Sin embargo, en el 2017 nuevamente fue vinculado con el narcotráfico mexicano, pues el Departamento del Tesoro de EUA, vinculó a otra de sus empresas como presunto responsable de lavar dinero para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Por otro lado, Carlos Lomelí fue señalado de presuntamente beneficiarse del Gobierno Federal mediante la entrega de contratos gubernamentales, a través de una red de empresas vinculadas al senador.
Asimismo, en el 2019 fue investigado por la Secretaría de la Función Pública (SFP) por cohecho, conflicto de interés, enriquecimiento oculto y tráfico de influencias, pues de 2012 a 2019, por la adquisición de miles de millones de pesos en contratos.
Ricardo Sheffield: presunta extorsión
A la lista de polémicos senadores de Morena, se suma Ricardo Sheffield, extitular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y exaspirante a la gubernatura de Guanajuato.
La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a funcionarios de la Profeco, incluido Ricardo Sheffield, por formar parte de una supuesta red de extorsión a empresarios gasolineros, según reportó La Silla Rota.
La información señala a exfuncionarios de la dependencia por presuntamente aliarse con grupos criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel Santa Rosa de Lima y Guerreros Unidos, a través de las que supuestamente se exigían pagos a más de 6 mil gasolinerías en todo el país, a cambio de evitar sanciones administrativas.
Al respecto, el senador Sheffield ha acusado que las acusaciones son falsas e infundadas, además en septiembre pasado reveló que se presentó voluntariamente ante la Fiscalía para colaborar en la investigación.
Fue desde mayo de 2022, que Adán Augusto López, entonces secretario de Gobernación, reveló la presencia de la supuesta red de extorsión en Profeco, denuncia que permaneció estancada, hasta que en los últimos meses, empresarios gasolineros comenzaron a denunciar públicamente la presunta extorsión de la que estaban siendo objeto.
Olga Patricia Sosa: ¿Lavado de dinero?
Otro caso que alcanza directamente a la bancada de Morena en el Senado, es el de la morenista Olga Patricia Sosa Ruiz. Los señalamientos en contra de la legisladora originaria de Tamaulipas apuntan a presuntas operaciones que podrían constituir lavado de dinero.
Las acusaciones se centran en movimientos millonarios de divisas realizados por familiares de la legisladora en fechas críticas, según reveló el periodista Luis Chaparro, utilizando como institución financiera a Vector Casa de Bolsa, de Alfonso Romo.
Registros indican que el 2 de mayo de 2022, es decir, 35 días antes de la elección estatal en Tamaulipas, una tía de la senadora cambió en Vector el total de 1.5 millones de dólares a pesos, resultando en un total de 30.7 millones de pesos mexicanos.
La segunda operación fue 25 días antes de aquella jornada electoral, en donde la madre de la senadora Sosa Ruiz habría realizado una operación casi idéntica, cambiando 1.5 millones de dólares a pesos en la misma institución financiera.
El foco de la controversia recae en que las operaciones se efectuaron en Vector Casa de Bolsa, que en junio pasado fue señalada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presuntamente permitir la falta de verificación en el origen de los recursos en casos relacionados con el tráfico ilegal de combustibles, conocido como “huachicol fiscal,” y, según algunas acusaciones, el narcotráfico.
Ante la gravedad de los señalamientos, la senadora Sosa Ruiz se desvinculó de cualquier irregularidad y negó ser la titular o beneficiaria de las cuentas mencionadas. Sostiene que las operaciones fueron realizadas por su madre y su tía, quienes poseen patrimonio propio y legalmente constituido, asegurando que los fondos provienen de una fuente legítima, específicamente de acciones heredadas desde 1997.
A medida que se intensifican las investigaciones, el panorama se oscurece para Morena por diversos frentes como desde el Senado de la República, Legislatura y el partido en el poder, Morena. Casos como las presuntas triangulaciones financieras, opacidad o “huachicol fiscal” en Tamaulipas, ensombrecen el movimiento que Morena pretendía ser.
Información de: PoliticoMx