
Las y los candidatos no podrán contratar espacios en medios ni publicidad pagada, por lo que deberán promoverse mediante recorridos, eventos presenciales y redes sociales orgánicas.
A un día de que inicien las campañas para la elección judicial 2025, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) acordó prohibir a funcionarios e instituciones el uso de recursos públicos para promover para la participación ciudadana.
La resolución fue aprobada por mayoría de votos en la sesión extraordinaria de este 29 de marzo como parte de los “criterios que garantizan la equidad e imparcialidad” de esta etapa previa y hasta la elección del domingo 1 de junio.
Lo anterior quiere decir que tanto la presidenta de la República como cualquier otro funcionario del Gobierno Federal no podrán difundir la elección judicial desde la conferencia mañanera o spots de cualquier tipo.
El INE estableció una serie de reglas estrictas en este sentido.
Primero, que las y los candidatos no podrán contratar espacios en medios ni publicidad pagada, por lo que deberán promoverse mediante recorridos, eventos presenciales y redes sociales orgánicas.
También acordaron que, en todo caso, el instituto podrá celebrar convenios para promover y difundir la elección en los espacios de radio y televisión asignados a otras autoridades.
Temen que el Gobierno Federal afecte legitimidad de la elección judicial
La discusión sobre el punto titulado ‘Plan de Difusión para los Promocionales sobre las Candidaturas del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025′, dividió opiniones entre los consejeros del INE.
Por un lado, Martín Faz, Jaime Rivera, Dania Ravel, Arturo Castillo, Ucc-Kib Espadas, Carla Humphrey y Claudia Zavala recalcaron que la Constitución prohíbe utilizar recursos públicos para promocionar la participación en las urnas.
La consejera presidenta Guadalupe Taddei y los consejeros Norma Irene de la Cruz y Jorge Montaño fueron los únicos que votaron en contra de la resolución.
En su intervención, la consejera Dania Ravel expresó que la única autoridad que puede promover la participación ciudadana es el INE y señaló su preocupación de que los spots del Gobierno Federal puedan afectar la legitimidad del proceso electoral para elegir a jueces, magistrados y ministros.
Por su parte, la consejera Claudia Zavala precisó que la autoridad electoral es quien debe “promover en términos imparciales el proceso electivo que vamos a llevar a cabo, sin ninguna carga a favor o en contra de lo que se decidió ya por el legislador”.
El consejero Jaime Rivera insistió en que el Gobierno “no puede usar propaganda gubernamental para llamar al voto” y apuntó que promover la participación ciudadana con recursos públicos es una “facultad exclusiva del INE”.
¿Qué cargos se elegirán en la Elección al Poder Judicial?
En total se elegirán 881 cargos judiciales.
- 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
- 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
- 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
- 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
- 464 Magistraturas de Circuito.
- 386 Juezas y Jueces de Distrito.
También, como resultado de la armonización de la reforma electoralcon las entidades federativas, se tendrá la celebración de procesos electorales locales para 2025.
A partir de mañana 30 de marzo, día en el que comienzan las campañas, el INE pondrá a disposición de la ciudadanía el sistema Conóceles, un plataforma en internet en la que se podrá consultar la información curricular y propuestas de los candidatas a un cargo del Poder Judicial de la Federación.
El objetivo del sistema es facilitar la consulta de información sobre laidentidad, perfil, trayectoria académica y profesional, así como las propuestas de las candidaturas que contenderán en el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025.
Sobre el día de la elección, se ha dicho que los votantes recibiránseis boletas diferenciadas por color, en un proceso con más de 84 mil casillas y 1.5 millones de funcionarios.
Con información de EFE. vía el financiero