
La regla es para aquellos inmuebles de uso habitacional que tengan un valor catastral superior a los 4.5 millones de pesos.
El gobierno de la Ciudad de México (CDMX), por medio de la Secretaría de Finanzas, busca actualizar la información de los padrones fiscales de contribuciones, entre las que destacan las del impuesto predial, por lo que ha puesto en marcha una regla con el fin de conocer la situación de los inmuebles de uso habitacional que tengan un valor catastral superior a los 4 millones 524,974 pesos.
En la edición del pasado 18 de febrero de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, la Secretaría de Finanzas publicó las Reglas de Carácter General por las que se expiden los Lineamientos para la presentación de la Declaración Informativa, que derivan de las últimas modificaciones del Código Fiscal capitalino publicadas el pasado 27 de diciembre.
De acuerdo con lo publicado en la Gaceta Oficial, es importante que la Secretaría de Finanzas actualice el padrón catastral de este tipo de propiedades, con el fin de conocer el estado de ocupación de los inmuebles.
- Datos de identificación del contribuyente.
- Número de cuenta predial.
- Si el inmueble se encuentra ocupado o no.
- Si en su uso actual es ocupado por propietarios, familiares, amigos, prestado, arrendado u otro.
- Se da la opción si se decide compartir (o no) la información para efectos estadísticos del mejoramiento del catastro.
La medida es de trascendencia si se considera que, durante el 2024, el precio promedio de vivienda en las operaciones de compraventa de la Ciudad de México se ubicó en 3 millones 855,629 pesos, el valor más elevado de las 32 entidades del país.
Motivos
Según el documento, el motivo de aplicar esta normativa a inmuebles de uso habitacional cuyo valor sea superior a los 4 millones 524,974 pesos es porque las operaciones de este tipo de propiedades representan una actualización menor en los registros catastrales respecto al universo de contribuyentes obligados al pago del impuesto predial, además de ser en dichos espacios “donde se presenta el mayor cambio de uso de suelo en la Ciudad de México”.
“Considerando el dinamismo del grupo de inmuebles mencionado, se estima necesario que respecto de estos bienes se cuente con datos actualizados que garanticen que la información sobre los inmuebles sea precisa y se encuentre actualizada”.
¿Habrá sanciones?
Dentro de lo estipulado en la Gaceta Oficial se establece que, al tratarse de un método para generar información actualizada y estadística, la negativa de compartir la información relativa a bienes inmuebles no trae aparejada multa o sanción alguna.
“La declaración informativa establecida en el último párrafo del artículo 132 del Código Fiscal de la Ciudad de México sólo tiene fines estadísticos y de mejora en la información catastral”, se lee en el documento.
Respecto al tratamiento de los datos personales recabados, el documento establece que dicha información será tratada por la Secretaría de Finanzas conforme a las “disposiciones fiscales y en materia de protección de datos personales en posesión de sujetos obligados, con fines informativos y estadísticos, por lo que se reservará la privacidad y uso de dichos datos”.
Según un análisis de la firma Inteligenciamás, la declaración no otorga ni reconoce derechos de propiedad o posesión y si dentro de la misma, los propietarios expresan su negativa a compartir la información solicitada en el formato, aun así, deberán escribir su nombre, CURP y la cuenta predial correspondiente al inmueble.
¿QUÉ SIGUE AHORA?
La normativa establece que las reglas entraron en vigor a partir del 19 de febrero pasado; sin embargo, la Tesorería de la Ciudad de México deberá poner en funcionamiento a más tardar el próximo 31 de marzo, los medios electrónicos para presentar la declaración informativa.
El formato de la declaración se podrá encontrar en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México del pasado 18 de febrero.
Información de. el economista https://www.eleconomista.com.mx/econohabitat/tienes-propiedad-cara-cdmx-gobierno-te-pedira-informacion-20250220-747145.html