
¿Ya pasó el eclipse solar más largo del siglo? Hace unos días hubo rumores sobre este fenómeno que sería en agosto; sin embargo, la NASA aclaró cuál es la fecha correcta.
Será el próximo 2 de agosto de 2027 cuando ocurrirá el eclipse solar más largo del siglo, con una duración de más de 6 minutos, según la NASA.
El fenómeno será visible en Europa, África y Asia, por lo que hay malas noticias para México.
La razón es que el eclipse total de Sol no será visible en América, pero sí existe la posibilidad de seguirlo de cerca a través de redes sociales y de las herramientas de la NASA.
¿Cuánto durará el eclipse solar más largo del siglo?
El eclipse solar iniciará a la 1:45 y terminaría a las 4:00 (hora de México), por lo que se prevé que su punto máximo ocurra a las 2:51 horas.
Recordemos que esto ocurrirá el próximo 2 de agosto de 2027, por lo que todavía habría ajustes en el horario junto con el mayor punto de visibilidad.
Un eclipse total de Sol ocurre cuando la Luna se alinea perfectamente entre la Tierra y el Sol, por lo que impide el paso de la luz solar.
De acuerdo con el calendario de la NASA, el próximo eclipse total de Sol que se vivirá en México será hasta el 30 de marzo de 2052.
¿Cuáles son los próximos eventos astronómicos?
Para que no te quedes con ganas de ver un evento astronómico, hay buenas noticias debido a que todavía hay oportunidad de ser testigo del espectáculo que ofrece el cielo nocturno.
Hace unas semanas ocurrió la lluvia de estrellas Perseidas, también conocidas como ‘lágrimas de San Lorenzo’.
La próxima lluvia de estrellas será la de Oriónidas, entre el 2 de octubre y el 2 de noviembre, con un pico de actividad entre el 21 y 22 de octubre. Dichos meteoros salen de la constelación de Orión, de ahí viene su nombre.
El próximo fenómeno será el equinoccio de otoño, que ocurrirá el próximo 22 de septiembre a las 12:19 hora de la Ciudad de México.
Durante este fenómeno, las noches se alargan hasta llegar a su punto máximo cuando sea el solsticio de invierno.
Además, no te puedes perder la súperluna que ocurrirá los próximos 7 de octubre, el 4 de noviembre y el 4 de diciembre, según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Se llama súperluna porque el satélite natural de la Tierra se verá muy grande y cercano, además de que mostrará un brillo especial debido a su cercanía.