La polémica alrededor de José Ramiro “Pepín” López Obrador, hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador y actual secretario de Gobierno en Tabasco, continúa tras revelarse que tendría 15 ranchos y no 13, como reportó inicialmente.
Una investigación del portal Etcétera puso bajo la lupa la adquisición de las propiedades por parte del funcionario tabasqueño, una situación que contrasta con el discurso de austeridad promovido por la administración de su hermano.
Hermano de AMLO corrigió declaración patrimonial
Inicialmente, se dio a conocer que “Pepín” López Obrador poseía 13 predios dedicados a la ganadería, muchos de los cuales fueron comprados durante el sexenio obradorista y pagados al contado.
Sin embargo, el medio destacó que “Pepín” López Obrador violó la ley al corregir en 2025 su declaración patrimonial correspondiente al año 2020.
La corrección de la declaración reveló que “Pepín” tuvo ingresos adicionales a su sueldo como funcionario, provenientes de su actividad como ganadero.
Según el reportaje, el tabasqueño vendió cabezas de ganado por un millón de pesos en 2019 y por 65 mil pesos en 2020. Esta información brillaba por su ausencia en el documento original.
De 13 a 15, los ranchos de ‘Pepín’ López Obrador
Etcétera resaltó que el documento alterado ofrece detalles sobre la adquisición de dos ranchos en el estado de Chiapas, propiedades que fueron compradas en 2019:
- Rancho en Salto de Agua: Adquirido por 3 millones 375 mil pesos.
- Rancho en Palenque: Ubicado cerca de la residencia de su hermano, el expresidente, con un costo de 3 millones 700 mil pesos.
Con la nueva información, se deduce que “Pepín” López Obrador habría adquirido un total de nueve ranchos (no siete) durante el sexenio del tabasqueño, desembolsando por ellos más de 14 millones de pesos.
Lo que más llama la atención es la disparidad entre sus ingresos declarados y el monto de sus adquisiciones.
Durante el período en que José Ramiro compró los dos ranchos en Chiapas por más de 7 millones de pesos, su ingreso anual declarado (según el documento alterado de 2020) fue de solo 1.7 millones de pesos.
El funcionario solo tuvo un empleo formal durante 22 meses de ese período, sirviendo como subsecretario de Asuntos Fronterizos en el gobierno de Adán Augusto López Hernández.


