
La dependencia informó que esta y otras firmas como Doctor CBD y Crazy Eats no cuentan con los permisos para comercializar con productos comestibles y cosméticos derivados del CDB
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha emitido una advertencia a la población sobre la venta ilegal de productos que contienen CBD, extracto de cáñamo y aceite de hemp, comercializados bajo marcas como Paradise, Doctor CBD, Join’t me, CBDFX, TRYP, Crazy Eats y Kanabi. Según informó la autoridad sanitaria, estos productos, que incluyen alimentos, suplementos alimenticios, cosméticos y bebidas, representan un riesgo para la salud pública debido a su falta de regulación y autorización.
De acuerdo con la comisión, la Ley General de Salud establece que el uso de cannabis y sus derivados, incluidos el cannabidol (CBD) y el tetrahidrocannabinol (THC), está restringido exclusivamente a fines médicos y científicos. Los artículos 234, 235, 245 y 247 de esta ley prohíben expresamente la utilización de estos compuestos en la elaboración de alimentos, suplementos, cosméticos o bebidas. En este contexto, la comisión revocó los lineamientos previos sobre el control sanitario de cannabis, lo que dejó sin autorización a los productos de las marcas mencionadas.
Asimismo, la Cofepris ha señalado que los productos de estas marcas se distribuyen a través de diversas plataformas, como sitios web, redes sociales, tiendas de autoservicio y distribuidores independientes. La falta de regulación y supervisión en su fabricación, almacenamiento y transporte incrementa el riesgo de intoxicaciones involuntarias, especialmente entre poblaciones como niños y adultos mayores. Además, se desconoce la calidad de las materias primas empleadas, lo que agrava el peligro para los consumidores.
Ante ello, la autoridad sanitaria enfatizó que ninguna de estas marcas cuenta con autorización o evaluación oficial. En algunos casos, los fabricantes exhiben documentos que pretenden simular permisos, lo que podría confundir a los consumidores y hacerles creer que los productos son seguros y legales.
Ante esta situación, Cofepris ha emitido una serie de recomendaciones para proteger a los consumidores. En primer lugar, insta a la población a no adquirir ni recomendar el uso de productos de las marcas señaladas, ya que podrían ocasionar daños a la salud. También sugiere que las personas que requieran tratamientos médicos consulten a especialistas para obtener un diagnóstico adecuado y evitar el uso de estos productos no regulados.
Asimismo, la comisión advierte sobre los riesgos de combinar estos productos con medicamentos, ya que no se conocen las posibles interacciones que podrían poner en peligro la salud. Finalmente, Cofepris subraya que la comercialización, distribución y publicidad de estos productos en cualquier medio dentro del territorio nacional se opone a la legislación sanitaria vigente y puede derivar en sanciones administrativas.
Paradise: la marca al centro de la polémica, ligada a Vicente Fox
Entre las marcas señaladas por Cofepris en su comunicado oficial, destaca Paradise, una empresa fundada en Nuevo León que se dedica a la comercialización de productos derivados de la marihuana. Según la dependencia, esta compañía opera fuera de la normatividad sanitaria, a pesar de contar con más de 400 sucursales en 25 estados de México.
La empresa ofrece una amplia gama de productos clasificados en categorías como Diversión, Comestibles, Sueño, Relax, Bienestar, Dolor, Desempeño, Mascotas y Belleza. Entre los artículos disponibles se encuentran gomitas, aceites sublinguales, bálsamos, tinturas, café con extracto de cáñamo y productos para mascotas. Sin embargo, Cofepris ha alertado anteriormente que no hay certeza sobre la seguridad y calidad de estos productos, lo que llevó a la incautación de mercancía en tiendas de la Ciudad de México en 2023.
Un aspecto relevante de esta situación es la relación del expresidente Vicente Fox con la marca. Aunque el exmandatario ha declarado en varias ocasiones que no es el dueño de la empresa, sí figura como socio y ha utilizado su imagen para promover los productos de la marca. Esta vinculación ha generado controversia, dado que los productos que comercializa la compañía no cumplen con la normativa sanitaria vigente, según Cofepris.