Advierten caos si Trump equipara aranceles con el IVA

18 febrero 2025
Visto: 160 veces

Expertos indican que el impuesto es mucho más punitivo que un arancel, y podría desencadenar un caos en las cadenas de suministro globales, así como generar represalias por parte de los socios comerciales de EU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que implementará un sistema de aranceles “recíprocos” que no solo incluirá los aranceles tradicionales, sino también los sistemas de Impuesto al Valor Agregado (IVA), así como subsidios y barreras comerciales no monetarias.

“Cualquier país que cobre a los EU, nosotros se la cobraremos a ellos, ¡ni más ni menos!”, escribió el presidente en redes sociales, y también señaló que el IVA es “mucho más punitivo que un arancel”, ya que no permitirá que otros países lo utilicen para perjudicar a EU.

De concretarse la medida, podría desencadenar un caos en las cadenas de suministro globales y generar represalias por parte de los socios comerciales de Estados Unidos, de acuerdo con expertos.

Louis Conde, director de la práctica de Seguridad Nacional, Comercio y Tecnología en Alvarez & Marsal, calificó la propuesta de Trump como un cambio “sísmico” en la política comercial de EU.

“Si esta política despega, las cadenas de suministro mundiales podrían verse sumidas en un caos potencial”, afirmó Conde. “Los socios comerciales podrían tomar represalias y las empresas se enfrentarán a una incertidumbre masiva de la noche a la mañana”.

Conde subrayó que las empresas que dependen de la fabricación transfronteriza, los mercados extranjeros o los proveedores globales, deben prepararse para el impacto yreplantearse sus estrategias de inmediato. “No se trata solo de palabras, sino de un posible cambio radical en las reglas del juego”.

Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, explicó que a diferencia de un arancel del 25 por ciento al acero, donde el impacto a las cadenas de suministro sería directo, la medida del IVA generaría problemas al analizar qué productos cruzan varias veces la frontera.

“Habría problemas de ver cuáles productos son al consumidor final, qué productos sí, qué productos no, porque a lo largo de toda la cadena de suministro hay productos que cruzan varias veces”, dijo.

“Si Trump quiere poner algo recíproco, pues lo tiene, porque finalmente los productos mexicanos en EU también tienenimpuestos al consumo”, señaló Siller.

Francisco J. Peña-Valdés, secretario general binacional de la AEM y presidente del Capítulo de McAllen, Texas, explicó que la política de Trump busca reducir el déficit comercial de EU con sus socios, especialmente México.

“EU considera que el IVA es discriminatorio porque cuando entran sus productos a México se les cobra el 16 por ciento de IVA, mientras que México cuando exporta a EU no cobra nada”, señaló Peña-Valdés.

Esta perspectiva, podría llevar a EU a imponer aranceles equivalentes al 16 por ciento del IVA mexicano sobre los productos importados desde México.

“Esto haría que productos como autos, autopartes, alimentos, electrónicos y los bienes de la industria maquiladora se encarezcan, reduciendo su competitividaden el mercado estadounidense”, advirtió.

Peña-Valdés también destacó que, de implementarse esta medida, las empresas estadounidenses podrían buscar otros países con sistemas fiscales más “amigables” para manufacturar sus productos.

IVA, un pilar fiscal

Inga Fechner, economista sénior de Comercio Global en ING, destacó que el IVA es un impuesto al consumo final que está profundamente arraigado en los sistemas fiscales de 175 países, incluidos los miembros de la Unión Europea (UE), donde representa el 7.5 por ciento del PIB y el 18.6 por ciento de los ingresos fiscales totales.

“La abolición del sistema del IVA es extremadamente improbable…Es un pilar fundamental de las finanzas públicas en muchos países”.

Fechner explicó que el IVA se aplica como un impuesto basado en el destino, lo que significa que se cobra en función del lugar donde se consumen los bienes o servicios, en lugar de donde se producen. Este enfoque, señaló, está alineado con los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

“Evitar los aranceles, por tanto, parece una tarea imposible”, dijo.

Impacto complejo

Luis Mauricio R., socio de Rodega Traders & Logistics, explicó que en México, el IVA que pagan los importadores no es un costo final, sino un crédito fiscal que se puede deducir del IVA generado por las ventas de esos mismos productos.

“Si se eliminara el IVA a las importaciones, el efecto neto sería casi el mismo: los importadores ya no pagarían el IVAen el momento de la importación, pero tampoco podrían deducirlo del IVA recaudado sobre las ventas”, dijo.

Sin embargo, el experto advirtió que cualquier cambio en el sistema del IVA requeriría una reforma fiscal integral en países como México, lo que tendría un impacto significativo en los ingresos fiscales.

“El IVA a la importación es una de las formas más eficientes para que el gobierno mexicano recaude impuestos, es poco probable que se adopte tal cambio”, señaló.

Información de. el financiero

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/02/18/advierten-caos-si-trump-equipara-aranceles-con-el-iva/

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *