Estas formaciones se originan cuando el agua de los cirrocúmulos o altocúmulos, que está muy por abajo del punto de congelación, repentinamente se transforma en pequeños cristales de hielo.
Ayer miércoles en el cielo de la ciudad de Puebla de los Ángeles se produjo una suerte de agujero en las nubes del tipo que se conoce como cavum (por el latín para «agujero»), skypunch, fallstreak hole (agujero en la estela de caída) o hole punch cloud (nube perforadora), entre otros nombres.
Las nubes perforadoras son grandes aberturas circulares o elípticas que puede aparecer en las nubes del tipo de los cirrocúmulos o altocúmulos.
Usuarios de las redes sociales han manifestado su admiración por el fenómeno meteorológico y, como suele suceder con los avistamientos de las nubes perforadoras en distintos países, no han faltado quienes lo atribuyan a visitas de naves extraterrestres o a la voluntad divina.
¿Cómo se forma una nube perforadora?
De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), las nubes perforadoras se pueden formar cuando las diminutas gotas de agua que componen las nubes de nivel medio a alto, como los altocúmulos, están mucho más frías que el punto de congelación, pero que aún no se han congelado.
información de. latinus.us


